JCE, con sus miembros titulares, está “ojo avizor” de cara a las elecciones en 2024

42

*Román Jáquez: “Nos involucramos y más que contarnos, nosotros vemos”

*Le ve valor democrático transmitieran desde una mata de guayaba resultados primarias PRM

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- La Junta Central Electoral (JCE), a través de sus miembros titulares, se mantiene “ojo avizor” para superar y hacer más eficientes las mejoras detectadas y que las debilidades que se conocen sean convertidas en fortalezas, de cara a las elecciones municipales en febrero y las legislativas y presidenciales en mayo de 2024.

Así lo dejó saber Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente del órgano electoral, durante un largo conversatorio que el pleno de la JCE sostuvo con directivos de la Sociedad Dominicana de Diarios, Inc. (SDD), encabezados por Persio Maldonado Sánchez, presidente de la entidad periodística.

“Supervisamos particularmente cada Junta Electoral, cada recinto, cada mesa, eso es un trabajo día a día y lo propio va a ser hacia febrero, nosotros nos involucramos, nosotros más que contarnos, vemos”, manifestó.

Informó que con miras a la contienda de febrero, están utilizando la metodología de reunirse todas las semanas con los directores de áreas, “para ir mirando de qué falló la transmisión en el colegio tal”, durante las pasadas primarias del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Brooklyn Tech Support

CONDICIONA USO DE LOS ESCÁNERES

Jáquez Liranzo condicionó el uso de los escáneres, mismos que han sido usados en cuatro procesos electorales, a un informe sobre su utilidad que deberá rendir el departamento de Informática de la JCE.

Reiteró que la existencia de esos equipos, alrededor de 9,850 que se determinó funcionan bien, serían insuficientes para las elecciones a realizarse en 2024, por lo que la JCE ha contemplado trabajar con un “híbrido”, “es decir, que se usarán los escáner y laptops…eso fue lo que se acordó”.

Explicó que en el caso de las computadoras portátiles, las mismas serían multifuncionales, de modo que escanearían, imprimirían y desde luego tendrán su inversor.

Reconoció que los escáneres que se utilizarían tienen alrededor de 10 años de uso, si se toma en cuenta su fecha de fabricación (2013), pero dijo que esos aparatos han sido eficientes en varios procesos pasados, citando las elecciones en 2016, en 2020 (que funcionaron dos veces en las elecciones municipales y en las elecciones congresuales y presidenciales) y en los pasados comicios de 2023.

“Son equipos que con el domingo 1ro (de octubre, primarias del PRM), tuvieron ya cuatro ejercicios reales, cuatro elecciones si se quiere”, manifestó Jáquez Liranzo.

Recordó que inicialmente eran 14,074, pero una auditoría técnica realizada al hardware del equipo, detectó que 9,850 podrían ser usados previo a ser sometidos a mantenimiento y en ese orden mencionó auditar el software.

“Estamos a la espera de un informe de evaluación del funcionamiento de estos 9,850 EDET (escáneres) en sentido general, sobre todo el escáner para determinar si en las elecciones de febrero, las de mayo y la posible segunda vuelta, si seguimos con la posibilidad del hibrido o si nos quedamos exclusivamente con las laptops”, precisó.

Román Jáquez Liranzo, presidente de la JCE, acompañado de los demás miembros del pleno, se dirige a los miembros de la SDD.

LAPTOPS SERÍAN INCORPORADAS

El presidente de la Junta detalló que la licitación para la adquisición de estos equipos, contempla unas 20,000 laptops “para el tema del backup y todo lo demás”.

Sin embargo, significó que el número o cantidad a usarse de estas computadoras portátiles, dependerá siempre del informe que rinda informática. Aseguró que se les harían las auditorías correspondientes.

“Esperamos simplemente que lleguen, que van a llegar a finales de octubre o principio de noviembre, ya comenzamos inmediatamente con las auditorías a esos equipos, la instalación del software que se le va a hacer también la auditoría”, subrayó.

DESDE UNA MATA DE GUAYABA

Durante el pasado proceso de primarias que celebró el Partido Revolucionario Moderno (PRM), dirigido por la JCE, sucedieron eventos que de algún modo fueron previstos y que tenían que ver con la falta de señal en determinadas demarcaciones apartadas en el mapa.

Fue el caso del municipio Los Llanos, provincia Santiago Rodríguez, donde buscando señal el personal de la JCE debió subirse a una mata de guayaba, buscando señal de internet para transmitir los resultados de las primarias en esa comunidad.

“Ustedes vieron un video muy simpático, pero muy humano y con mucho valor democrático, creo que fue en Santiago Rodríguez, en un municipio donde nosotros sabemos que íbamos a tener situación con la señal y que si no se podía se establecía el protocolo que eran con 8 o 10 lugares que había que ir a la Junta Electoral, uno de ellos era Los Llanos y lo sabían todos los delegados técnicos y políticos del partido que fue a primarias y lo saben también los demás, entonces no sé si vieron buscando señal se subieron a una mata de guayaba, eso fue de verdad y transmitieron”, narró Román Jáquez convencido de que ahí se hizo lo correcto.

Resaltó que en esta ocasión, es la primera vez que unos resultados electorales se transmiten desde cada colegio o mesa electoral.

Miembros del pleno de la JCE, directores de áreas del organismo electoral y la representación de la Sociedad Dominicana de Diarios.

AUDITORÍA AL PADRÓN ELECTORAL

El presidente de la Junta dijo que se valora la realización de una auditoría al padrón electoral, tanto al de aquí como al del exterior, pero aclaró que dicho escrutinio está sujeto a los cortes correspondientes, según lo establecen los plazos de la Ley Electoral.

“Hay que esperar unos plazos que ustedes saben que están corriendo para los cortes correspondientes y el Pleno lo tiene en agenda si se avoca una auditoria al padrón, si ya valoró positivamente el tema del software”, precisó.

Persio Maldonado Sánchez, presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, Inc. (SDD) y director general de El Nuevo Diario.

TRES FASES, TRES GRANDES CUERPOS

Jáquez Liranzo detalló que para los siguientes procesos electorales, la JCE trabaja en tres fases que a su vez son tres grandes cuerpos.

Explicó que el primer cuerpo corresponde al procedimiento de las normas, que establece la capacitación a todo el personal.

El segundo es la mano humana que interviene, a través de 25 mil y tantos miembros que trabajan con la Junta Central Electoral solamente de mesas electorales.

El tercer elemento (o cuerpo) que son transversales uno con otro, si falla uno falla todo, que es la tecnología, manifestó.

HABLA SUEDI LEÓN

Suedi León Jiménez, directora de Comunicaciones de la JCE, intervino para aclarar que en el caso de las primarias del PRM, si algún lugar presentaba dificultad de la señal de internet, el protocolo establecía que la transmisión de los resultados de allí se hiciera trasladándose a la oficina de la Junta Electoral Municipal, tal como ocurrió en el municipio de Los Llanos.

La periodista Suedi León, directora de Comunicaciones de la Junta Central Electoral.

Leave A Reply

Your email address will not be published.