Inma Aljaro reflexiona sobre las bondades del aburrimiento: desde Proust a Bolaños o Foster Wallace

23

En 2018, el escritor Kiko Amat (1971, Sant Boi de Llobregat) dedicó más de 2.000 palabras en un reportaje en Babelia a razonar por qué el Ulises de James Joyce (Dublín, 1882; Zúrich, 1941) era una novela aburrida, un galimatías sin sentido idealizado por y para pedantes. 

Al autor de Cosas que hacen boom no solo le sacaba de quicio el flujo libre de conciencia, también la estructura, el estilo y la historia de Leopold Bloom. Aquel reportaje, como otros de Amat en el serial Clásicos latosos, no dudó en llamar a este tipo de narraciones tostones.

Pero aburrirse o invitar al bostezo con propuestas que dilatan el tiempo o confían en recursos como la repetición, las subordinadas kilométricas y las descripciones inacabables es un recurso artístico

Una corriente sobre la que ha reflexionado la periodista y doctora en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra Inma Aljaro (Málaga, 1979) en el ensayo Tedio y narración: sobre la estética del aburrimiento en la narrativa: de James Joyce a David Foster Wallace (Cátedra). Ya lo dijo Bertrand Russell, una generación incapaz de soportar el aburrimiento sería una generación sin grandeza.

Además, tener la posibilidad de hastiarse es un privilegio. Hasta el tiempo libre y las vacaciones pagadas, la mayoría no podía permitirse ese lujo. “Si hablamos de una estética del aburrimiento, yo la situaría como parte de los movimientos artísticos y culturales que se dieron a finales del siglo XIX y principios del XX”, detalla Aljaro. 

Brooklyn Tech Support

Aunque, como bien apunta la ensayista, al malestar subjetivo que hoy asociamos con el tedio se habla desde hace siglos: antes taedium vitae, acedia, ennui o spleen. “Las circunstancias en las que se ha manifestado y expresado han sido muy diferentes. También sus consecuencias. De ser un pecado que separaba a los monjes de sus obligaciones religiosas, pasó a ser una falta moral, y luego una enfermedad”, explica Aljaro. 



<p>El escritor Roberto Bolaño, autor de ‘Los detectives salvajes’ y ‘2666’.</p>
<p>” height=”360″  data-src=”https://www.dominicanos.nyc/wp-content/uploads/2024/05/inma-aljaro-reflexiona-sobre-las-bondades-del-aburrimiento-desde-proust-a-bolanos-o-foster-wallace-1.webp” data-full-src=”https://imagenes.20minutos.es/uploads/imagenes/2019/07/30/6160.jpg”><figcaption id=El escritor Roberto Bolaño, autor de’2666′.ARCHIVO

Hasta la sofisticación que supuso la melancolía. Hoy, el aburrimiento es la respuesta a la sociedad postindustrial y a unos ritmos que, como señala Aljaro, nos ha hecho reorganizar nuestro sistema nervioso para ajustarnos a las demandas de eficacia y productividad, incluso en nuestros ratos de ocio.

A aburrirse también se aprende. El autor Lars Svendsen, en La Filosofía del tedio, anima a entrenarse en el bostezo porque, en sus palabras, “contiene el eco de una promesa mejor”.

Y es aquí donde se despliega la narrativa que Inma Aljaro denomina “retadora, aburridora”. Las treinta páginas con las que se abre la obra En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, en las que el protagonista da vueltas en la cama mientras reflexiona, también enervaron al editor del sello Ollendorff –que la terminó rechazando porque esas primeras páginas le parecieron soporíferas– y a André Gide, que lo desestimó porque su editorial solo publicaba ‘obras serias’ y no ‘mera literatura de un dandi mundano’. 

Hay lectores, entre los que se incluye esta periodista, que sienten un rapto estático ante obras como El rey pálido, de David Foster Wallace, El desierto de los tártaros, de Dino Buzzati, o 2666, de Roberto Bolaño, y otros que son capaces de tirar el libro a la cabeza al primero que pase después de la tercera página. 

El novelista francés Marcel Proust.
El novelista francés Marcel Proust, autor de ‘En busca del tiempo perdido’.
ARCHIVO

¿De qué depende? Si los gustos se construyen y se educan como demuestra la cultura, entonces obedecerá a la exposición a este tipo de obras. “Depende de lo que cada persona busque o espere de la lectura. Lo importante es preguntarse por ese aburrimiento: ¿por qué me aburro? Y, a partir de ahí, tratar de entender si se debe a un desconocimiento o falta de ‘entrenamiento’ ante la propuesta estética, como decía Susan Sontag, o si hay algo más allá del bostezo”, opina Aljaro.

Tal vez se deba a la estructura: los estudios demuestran que nos interesan historias que siguen patrones (el viaje del héroe, el círculo de Dan Harmon, los tres actos aristotélicos). “El aburrimiento tiene diferentes desencadenantes y, sí, estoy de acuerdo en que uno de ellos puede ser el extrañamiento que produce lo que a primera vista no comprendemos, aquello que no nos dice nada porque se escapa de nuestro entendimiento o de nuestras expectativas, como pueden ser estructuras narrativas diferentes a las tradicionales”.

La irrupción de las redes sociales, la multiplicación de estímulos, la merma de la atención hace que estas obras resulten todavía mucho más indigestas para mucha gente. “La aceleración social nos ha llevado a quererlo todo rápido y fácil. A la automatización del deseo. Y tanto si tardamos demasiado en satisfacerlo como si es inmediato, nos aburrimos”, razona Aljaro.

¿Podría ser la estética del aburrimiento sea el mejor analgésico para nuestro tiempo? “Más que analgésico, prefiero verla como una herramienta para cuestionarnos nuestro tedio. Se dice que eso es lo que pretendía Robert Burton con su Anatomía de la melancolía: escribir hasta la saciedad sobre la melancolía para entenderla y escapar de ella”, contesta Aljaro y añade.

'Tedio y narración', una interesante obra de Inma Aljaro.
‘Tedio y narración’, una interesante obra de Inma Aljaro.
CEDIDA

“La estética del aburrimiento podría ser algo parecido, un espejo que nos sitúa ante nuestro propio aburrimiento. No defiendo que haya que aburrirse voluntariamente, sino que sería bueno que lo cuestionáramos y que nos preguntáramos qué hacemos para escapar de ese aburrimiento, como ejercicio de reflexión. Porque, ¿lo logramos? ¿Escapamos del aburrimiento o solo lo posponemos?”, concluye la periodista malagueña.

Leave A Reply

Your email address will not be published.