¿Qué pasa con las vocales repetidas en secuencia?

30

No abundan en español las palabras patrimoniales que lleven una sílaba con la presencia de una doble vocal, ocurre más bien con voces procedentes de otras lenguas o que han sido formadas por la unión de un prefijo u otro elemento compositivo que termina en la misma vocal con la que comienza la palabra base y se unen para formar un nuevo término.

En muchos casos, el encuentro de esas vocales dobles se articula como si fuera una simple, aplicada la ley del menor esfuerzo. La normativa ortográfica lo admite como válido, siempre que tal pronunciación no coincida con otra voz de nuestra lengua.

Por ejemplo, la unión de porta (del verbo portar) y aviones produce el nuevo vocablo “portaaviones”. Sin embargo, la vocal doble /aa/ se asume como simple: portaviones. “Por lo general, para que se admita y prefiera la variante gráfica simplificada, que en muchos casos acaba por reemplazar totalmente en el uso a la grafía con doble vocal, es necesario, como se ha dicho, que se haya generalizado en el habla la simplificación articulatoria…” (Ortografía de la lengua española, RAE-ASALE, pág. 165).

También te podría interesar: Huir del tumulto, evitar el molote

Este fenómeno ocurre con las cinco vocales. Cuando la duplicidad vocálica aparece en nombres de personas o de lugares, es pertinente respetar la grafía original: Aarón, Isaac. Pueden escribirse con /aa/ como con /a/ las palabras iniciadas con /a/ a las que se une un prefijo o elemento compositivo terminado en esa vocal, como son: contra-, extra-, infra-, intra-, meta-, para-, supra-, tetra- o ultra-, son válidas entonces las grafías contralmirante, contratacar, contrargumento, contrargumentar y contranálisis. Ultraactividad, ultractividad.

Brooklyn Tech Support

En cuanto a la vocal /e/, es fácil que se duplique con verbos, sustantivos y adjetivos compuestos por el prefijo pre- seguido de voces iniciadas en /e/. Pero antes deben citarse verbos que llevan la /ee/ en su terminación y que la arrastran en determinadas formas de su conjugación. Ejemplos: creer, leer (lees, leemos, leerá…), peer, poseer, proveer y sobreseer. Sustantivos: creencia, proveedor.

Los verbos terminados en -ear en algunos tiempos y personas, exigen la /ee/: abofeteé, horneé, paseé, peleen…

Esta tendencia a la supresión de una vocal se convierte en norma si se apoya en el uso generalizado. Pero las voces precedidas de pre- suelen ser más resistentes al cambio: preescolar, preexistir, preeminencia. No obstante, la voz preeclampsia, admite cambios que sorprenderán a muchos médicos: preclamsia.

Con el prefijo re- se forman nuevas palabras que bien pueden escribirse con /ee/ o con /e/, tales como reelegir, reembolsar, reemplazar, reencontrar, reestructurar, reestrenar o relegir, rembolsar, remplazar, rencontrar, restructurar, restrenar.

Lo mismo rige para los sustantivos y adjetivos derivados de esos verbos: rembolso, rembolsado; remplazo, remplazado; rencuentro, rencontrado. Los derivados de los verbos restructurar y restrenar no siguen la misma pauta. Sí ocurre con el prefijo súper: superestructura.

La vocal /i/ se presenta duplicada en derivados de palabras que terminan en /í/ tónica y se les agrega un prefijo o un elemento compositivo que inicia con /i/: chií, chiita, chiismo, priista, friísima, friito, Rociito (de Rocío). Pueden escribirse con /ii/ y por igual con /i/ los vocablos formados por prefijos o elementos compositivos que terminan en /i/ y se colocan ante una palabra que comienza con esa vocal.

Tales elementos son anti-, mini-, multi-, pluri- poli- o semi-. Se recomienda la grafía simple: antimperialista, antinflamatorio, multinstitucional.

Sin embargo, se mantiene la doble /i/ si el vocablo formado con el prefijo se presta a confusión con otro. Ejemplo: semiilegal, diferente a semilegal; semiiletrado, diferente a semiletrado; semiirresponsable, no se confunda con semirresponsable.

El espacio se acaba y falta indicar qué ocurre cuando las vocales /o/ y /u/ cuando aparecen duplicadas en una palabra del español. Será el próximo domingo, Día de las Madres, cuando lo tratemos.

Leave A Reply

Your email address will not be published.