Víctor Bisonó revela a lo que apuesta en una segunda gestión Gobierno del PRM

41

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Impulsar la capacitación del capital humano y fomentar las inversiones en industrias tecnológicas como la de los semiconductores, sería parte de las prioridades del ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó, en una eventual segunda gestión.

“Nosotros tenemos que mejorar en la formación de nuestro capital humano para poder traer más inversiones a nichos específicos”, explicó el funcionario al participar en El Nuevo Diario Pódcast.

Brooklyn Tech Support

Bisonó indicó que también seguiría trabajando en impulsar la industria de los semiconductores, porque este es un sector con gran potencial para el país y toda América.

¿Por qué los semiconductores?

Los semiconductores son un elemento vital en esta era de la tecnología. Se utilizan para la fabricación de teléfonos móviles, tabletas, computadoras, entre otros dispositivos electrónicos.

Según datos de la firma Stadista, en el 2022 las ventas mundiales de este material se aproximaron a los 600.000 millones de dólares y se prevé que este año el mercado siga expandiéndose.

En la actualidad la producción de semiconductores se concentra en países asiáticos, principalmente en Taiwán y China, pero mercados como Estados Unidos tienen una apuesta clara para ganar terreno en este mercado. 

Bisonó refirió que Estados Unidos instalará una fábrica valorada en más de US$500,000 millones para confeccionar estos dispositivos. Sin embargo, el corte, la prueba y el ensamblaje se realizarían en otros países de las Américas, lo que forma parte de los compromisos de la Alianza para el Desarrollo en Democracia, una iniciativa para fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro y fortalecer la colaboración en la región.

El ministro destacó que República Dominicana tiene una gran oportunidad, porque cuenta con la conectividad, el capital humano, las infraestructuras y la experiencia necesarias para llevar a cabo el resto de los procesos relacionados con los semiconductores.

Bisonó expresó que una muestra de que el país está preparado para incursionar en esta industria tecnológica, a través de las zonas francas, es la evolución que este sector ha registrado en los últimos años, pasando de la confección de textiles a la elaboración de equipos médicos sofisticados.

“Sin lugar a dudas nosotros estamos trabajando y mi enfoque será el tema de los semiconductores”, afirmó el ministro.

Como muestra de su apuesta por este sector, recientemente Bisonó anunció que el Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes (MICM), impartirá cursos en línea y gratuitos en esta materia.

Otras prioridades

Otros aspectos claves en los que se deben seguir trabajando en el país, a consideración del ministro de Industria, Comercio y Mipyme, son la reducción de la burocracia, la consolidación de República Dominicana como hub logístico y mejorar la calidad del servicio eléctrico.  

Logros

Al hablar sobre los logros de su gestión, que inició en el 2020, Bisonó destacó la exclusión del país de la Lista de Vigilancia del Informe Especial 301 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR).

Esta lista evalúa la idoneidad y eficacia de la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual (PI), de los socios comerciales de los Estados Unidos.

“El USTR eliminó a la República Dominicana de la Lista de Vigilancia este año, por lograr avances significativos en la resolución de preocupaciones sobre la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual”, explica el comunicado oficial de la USTR.

“Nosotros teníamos 28 años en esa lista y en tres años de ejecución y trabajo arduo salimos”, destacó el funcionario.

Entre las acciones que se implementaron para lograr esto se destacan la promulgación de decretos que fomentan el combate contra la adulteración, falsificación y reetiquetado de medicamentos, así como el contrabando de cigarrillos, alcohol y la piratería, detalló el ministro.

“Acuérdense que cuando nosotros tomamos el Gobierno en el 2020, las muertes por alcohol adulterado competían con el COVID; llegaron a registrarse 600 muertes por alcohol adulterado. Hace tres años que no ocurre eso porque el metanol se controló en su entrada, en su uso y en su comercialización. Eso fue en una mesa de trabajo que presidimos nosotros”, agregó.

En cuanto a la piratería, refirió que se trabajó con la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) y la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi), que son instituciones adscritas al MICM, entre otras acciones.

Leave A Reply

Your email address will not be published.