Una mirada retrospectiva a los movimientos de protesta estudiantil en EE.UU.

41

(CNN) — Grupos de estudiantes se han instalado en campamentos y han ocupado edificios universitarios para protestar contra la guerra de Israel en Gaza, conmocionando los campus universitarios de todo Estados Unidos. Muchos de ellos dicen que se inspiran en la larga, aunque a menudo turbulenta, historia del activismo universitario en el país.


Mientras las universidades se debaten sobre cómo abordar las protestas, algunas han recurrido a las autoridades estatales y locales para dispersar a los participantes y desmantelar sus campamentos, lo que ha provocado tensos enfrentamientos con la policía y detenciones masivas.

Los estudiantes, a los que a menudo se une el profesorado, siguen insistiendo en que no abandonarán sus campamentos hasta que los centros educativos atiendan sus demandas, y afirman que sus acciones en apoyo de los palestinos siguen la tradición de los movimientos sociales dirigidos por estudiantes.

protesta estudiantil

Estudiantes negros esperan en vano a que les sirvan comida en esta tienda F.W. Woolworth de Greensboro, Carolina del Norte, el 20 de abril de 1960. Crédito: Greensboro News & Record/AP

Protestas y sentadas por los derechos civiles

Aunque las protestas estudiantiles en favor de la igualdad racial cobraron mayor fuerza durante la década de 1960, algunas de las primeras manifestaciones tuvieron lugar décadas antes del apogeo del Movimiento por los Derechos Civiles.

En 1943, los líderes estudiantiles de la Facultad de Derecho de la Universidad Howard empezaron a practicar lo que denominaban la “técnica del banquillo ocupado”, en la que los estudiantes acudían a restaurantes de Washington que negaban el servicio a los negros y permanecían sentados, según un relato histórico de la Comisión Coordinadora Estudiantil No Violenta.

Un ejemplo notable se produjo en abril de ese año, cuando el activista estudiantil Pauli Murray llevó a sus compañeros de clase a una cafetería “solo para blancos” y solicitó servicio.

publicidad

“Solicitaron servicio, y cuando se les negó, tomaron asiento y sacaron revistas, lápices, blocs y libros de poesía”, según narra el artículo del SNCC. Los responsables cerraron la cafetería en 45 minutos.

Al año siguiente, mientras los manifestantes protestaban en el exterior, 55 estudiantes de Howard organizaron una sentada en otro restaurante local. Se sentaron a leer libros mientras los empleados se negaban a servirles. Después de perder el 50% de su servicio ese día, la sede del restaurante en Chicago, Illinois, ordenó a la gerencia que sirviera a los estudiantes, según el SNCC.

Si bien las “sentadas” de Howard no condujeron inmediatamente al fin de la segregación racial en la capital del país, más tarde fueron emuladas por activistas negros en todo el movimiento por los derechos civiles.

En 1960, un grupo de cuatro estudiantes negros de la universidad ahora conocida como North Carolina A&T, hicieron historia cuando fueron a unos grandes almacenes Woolworth’s de Greensboro, Carolina del Norte y se sentaron en un mostrador de comida reservado para blancos, según el Museo de Historia de Carolina del Norte. Llegaron a ser conocidos como los “Cuatro de Greensboro”.

Las sentadas en el restaurante se multiplicaron en los días siguientes y, seis meses más tarde, el Woolworth’s de Greensboro empezó a servir a los negros en la barra.

La segregación no fue el único problema por el que protestaron los estudiantes universitarios durante la era de los derechos civiles.

En 1968, la Unión de Estudiantes Negros de la Universidad Estatal de San Francisco lideró una huelga que cerró la universidad y obligó a la administración a cancelar las clases durante tres meses, según el sitio web de Colecciones Especiales y Archivos de la universidad.

Los estudiantes exigían igualdad racial en las prácticas de admisión, un plan de estudios que reflejara diversas perspectivas y diversidad racial en el profesorado. Organizaron concentraciones por todo el campus y algunas protestas se tornaron violentas, con el resultado de estudiantes detenidos o golpeados por la policía.

Finalmente, la universidad accedió a satisfacer las demandas de los estudiantes creando la primera Facultad de Estudios Étnicos y el primer Departamento de Estudios Negros del país, aumentando las plazas de admisión para estudiantes poco representados y comprometiéndose a contratar a más profesores negros y morenos.

Los esfuerzos de los estudiantes allanaron el camino para que otras universidades crearan planes de estudios centrados en las perspectivas de los grupos marginados.

Las protestas contra la guerra de Vietnam

La guerra de Vietnam, que comenzó en 1955 y registró un aumento de la presencia de soldados estadounidenses una década más tarde, provocó protestas generalizadas en los campus universitarios estadounidenses a mediados de la década de 1960.

protesta vietnam wisconsin

La policía utiliza gases lacrimógenos y porras nocturnas para disolver manifestaciones contra la guerra en el campus de la Universidad de Wisconsin en Madison, el 18 de octubre de 1967. Crédito: Neal Ulevich/AP

Estados Unidos intervino para frenar la expansión del comunismo en Vietnam del Sur, que ya se había extendido a Vietnam del Norte y a otros países del sudeste asiático.

Los estudiantes universitarios exigieron el fin de la guerra y se manifestaron en contra del servicio militar obligatorio, que los exponía al riesgo de ser enviados a luchar después de graduarse. Miles de estudiantes protestaron contra la guerra, en la que murieron más de 58.000 soldados estadounidenses.

El 2 de mayo de 1964, unos 400 estudiantes de la Universidad de Columbia, la Universidad de Nueva York y otras universidades protestaron contra la implicación de Estados Unidos durante una marcha por la ciudad de Nueva York, pidiendo la retirada de las tropas de Vietnam del Sur y el fin de la ayuda militar, informó el diario The New York Times.

El 24 y 25 de marzo de 1965, la Universidad de Michigan organizó la primera manifestación de protesta contra la guerra de Vietnam. Estudiantes, profesores y otras personas asistieron al acto de 12 horas de duración, que incluyó concentraciones y seminarios centrados en protestar contra el papel del ejército estadounidense en la guerra, según la Universidad de Michigan.

El formato de “teach-in” o de “eventos de enseñanza” se popularizó en otras universidades estadounidenses en los años siguientes.

Entonces, el presidente Richard Nixon, elegido en 1968 en parte por su promesa de poner fin a la guerra, anunció en la primavera de 1970 que fuerzas estadounidenses habían entrado en Camboya. La incursión desencadenó protestas a gran escala entre el movimiento antibelicista.

El 1 de mayo de 1970, los estudiantes de la Universidad Estatal de Kent, Ohio, organizaron una manifestación contra la guerra en el campus. Más tarde, esa misma noche, en el centro de Kent, otra protesta que comenzó de forma pacífica se convirtió en un estallido de violencia entre la policía y los manifestantes, lo que llevó al alcalde de la ciudad a declarar el estado de emergencia, según informó previamente CNN.

El alcalde solicitó la presencia de la Guardia Nacional de Ohio durante los dos días siguientes. Alrededor de 3.000 personas se reunieron en el campus de la Universidad Estatal de Kent el 4 de mayo de 1970 para protestar contra la guerra y la presencia de la Guardia Nacional en el campus.

Cuando la multitud se negó a marcharse, los guardias lanzaron gases lacrimógenos contra los manifestantes y posteriormente dispararon contra la multitud, matando a cuatro estudiantes e hiriendo a otros nueve. La protesta se conoció como la “Masacre de Kent State”.

Después de las protestas en Kent, cientos de facultades y universidades cerraron, a medida que una oleada de huelgas y protestas de estudiantes y profesores se extendía a más de 1.300 campus. Las protestas contra la guerra acabaron provocando la retirada de las fuerzas estadounidenses de Camboya menos de ocho semanas después del inicio de la invasión, según el Centro Internacional de Conflictos No Violentos.

La firma de los Acuerdos de Paz de París en enero de 1973 marcó el final de la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam y el fin del servicio militar obligatorio en el país, según la Asociación del Ejército de Estados Unidos.

protesta albuquerque

Esta foto del 8 de mayo de 1970 muestra a los Guardias Nacionales del Ejército de Nuevo México con las bayonetas desenvainadas durante una manifestación contra la guerra en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque. Crédito: Albuquerque Journal vía AP

El movimiento de desinversión del apartheid sudafricano

Entre las décadas de 1960 y 1980, activistas estudiantiles estadounidenses lideraron un movimiento nacional para presionar a sus universidades para que cortaran lazos financieros con empresas que apoyaban el régimen del apartheid sudafricano.

protesta apartheid

Protesta de estudiantes contra el apartheid a la entrada del edificio Hamilton Hall de la Universidad de Columbia, Nueva York, 4 de abril de 1984. Crédito: Barbara Alper/Getty Images

Sudáfrica funcionó bajo un sistema de apartheid desde 1948 hasta principios de la década de 1990, durante el cual la minoría blanca del país gobernó sobre la mayoría no blanca mediante una serie de leyes racistas y opresivas, entre ellas la prohibición del matrimonio entre negros y blancos.

Las leyes dividían a la población por razas, reservando las mejores instalaciones públicas a los blancos y creando un sistema educativo separado, e inferior, para los negros. Los no blancos también soportaban políticas laborales humillantes, traslados forzosos y un trato arbitrario por parte de las autoridades. Una de las leyes, la Group Areas Act, obligaba a negros, indios, asiáticos y personas de ascendencia mixta a vivir en zonas separadas, dividiendo en ocasiones a las familias.

El movimiento estadounidense contra el apartheid cobró impulso gracias a las protestas estudiantiles en los campus universitarios, en las que los estudiantes exigieron a sus universidades que desinvirtieran de todas las inversiones relacionadas con Sudáfrica. Los estudiantes presionaron con éxito a varias universidades de todo el país, incluidas las de Nueva York, California y Carolina del Norte, para que rompieran sus vínculos financieros.

Una de las primeras protestas estudiantiles contra el régimen de apartheid sudafricano tuvo lugar en 1966, cuando miembros de la Comisión Coordinadora Estudiantil No Violenta (SNCC, por sus siglas en inglés) se manifestaron ante el consulado sudafricano en las Naciones Unidas.

Los estudiantes se manifestaron en solidaridad con el conocido activista antiapartheid Nelson Mandela, que había sido condenado a cadena perpetua en junio de 1964. Mandela acabaría pasando 27 años en prisión por oponerse al sistema de apartheid en Sudáfrica, según el Archivo de Activistas Africanos.

protestas apartheid

Estudiantes de la Universidad de Pensilvania queman cartillas simuladas, como las que llevaban los negros sudafricanos, en una concentración para exigir que la universidad se desvincule del gobierno sudafricano del apartheid, el 10 de febrero de 1986. Crédito: Amy Sancetta/AP

El SNCC también copatrocinó una manifestación con Estudiantes por una Sociedad Democrática y el Congreso por la Igualdad Racial ante el Chase Manhattan Bank de Nueva York, exigiendo que el banco dejara de financiar el apartheid a través de los préstamos que concedía a Sudáfrica, según el Archivo de Activistas Africanos.

Décadas más tarde, los llamamientos a desinvertir del régimen de apartheid sudafricano continuaron en la Universidad de Columbia, donde, en 1985, los estudiantes encadenaron las puertas de un edificio administrativo y bloquearon la entrada durante casi un mes.

La universidad amenazó con expulsar a los estudiantes y envió avisos disciplinarios, mientras líderes comunitarios como Jesse Jackson y Desmond Tutu expresaban su solidaridad con los estudiantes, según la Global Nonviolent Action Database. Inmediatamente después de que finalizara el bloqueo, los administradores de la universidad acordaron estudiar la posibilidad de desinvertir los US$ 39 millones que la universidad poseía en acciones de empresas estadounidenses con negocios en Sudáfrica.

Ese mismo año, Columbia se convirtió en la primera universidad de la Ivy League en desinvertir en empresas que apoyaban a Sudáfrica.

protesta estudiantil apartheid

Algunos de los 400 estudiantes que ocuparon el edificio Old Student Union de la Universidad de Stanford en San José, California, el 9 de mayo de 1977, para protestar por las inversiones de la universidad en empresas que hacen negocios con la Sudáfrica del apartheid. Más tarde, decenas de estudiantes fueron detenidos. Crédito: AP

Miles de estudiantes de la Universidad de California en Berkeley también celebraron protestas en 1985, exigiendo a la universidad que retirara sus participaciones financieras en empresas que hacían negocios con Sudáfrica, según la Biblioteca de la Universidad de California en Berkeley. Al año siguiente, la universidad se desprendió de US$ 3.000 millones en acciones relacionadas con Sudáfrica.

Los estudiantes de la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill también lanzaron un movimiento antiapartheid en 1985 que acabó influyendo en su administración para que se desprendiera de sus participaciones en 1987, según las bibliotecas de la Universidad de Carolina del Norte.

Las acciones de los estudiantes de todo el país contribuyeron a un creciente movimiento internacional para aislar al régimen sudafricano del apartheid y presionarlo para que abandonara sus políticas racistas, lo que finalmente hizo mediante una serie de medidas, entre ellas la liberación de Mandela en 1990. Cuatro años después, Mandela ganó las primeras elecciones democráticas del país, convirtiéndose en el primer presidente negro de Sudáfrica.

Los estudiantes y el movimiento Black Lives Matter

Los estudiantes universitarios de todo el país han desempeñado un papel clave en el crecimiento del movimiento Black Lives Matter, que surgió de las protestas tras las muertes de Trayvon Martin en 2012 y Michael Brown en 2014.

Las manifestaciones exigían el fin de la violencia policial contra los hombres negros y se extendieron a los campus universitarios.

En diciembre de 2014, unos 200 estudiantes de la Universidad de Harvard protestaron por la muerte de Brown después de que un jurado investigador decidiera no acusar a Darren Wilson, el policía blanco que lo mató. Algunos estudiantes llevaban una X roja en la espalda para simbolizar que los negros eran el blanco. Otros escenificaron lo que llamaron un “die-in”, tumbándose en el suelo a los pies de la estatua de John Harvard, pretendiendo estar muertos, en el campus.

protesta missouri

Estudiantes escenifican un “die in” en la Universidad de Washington para llamar la atención sobre la violencia policial contra hombres negros desarmados el 1 de diciembre de 2014, en Saint Louis, Missouri. Crédito: Scott Olson/Getty Images

Luego, en 2020, el asesinato policial de George Floyd provocó disturbios raciales en Minneapolis y más allá.
La muerte de Floyd se produjo durante las vacaciones de verano de la mayoría de las universidades y en plena pandemia, cuando muchos estudiantes estaban encerrados en casa. Muchos estudiantes se unieron al movimiento de protesta que recorrió la nación ese verano y algunas universidades también encontraron formas de organizarse.

El 5 de junio de 2020, más de 400 estudiantes de medicina, profesores y profesionales médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati se arrodillaron durante ocho minutos y 46 segundos, el tiempo que la policía retuvo a Floyd, en protesta silenciosa por su muerte. Un manifestante sostenía un cartel en el que se leía “Legalicen ser negro”, en una foto compartida por la universidad.

Pero las protestas de Black Lives Matter iban más allá de la lucha contra la violencia policial en las comunidades negras, y los grupos que se alinearon con Black Lives Matter se manifestaron con éxito por cuestiones más matizadas.

En 2015, la Universidad de Columbia se convirtió en la primera universidad de Estados Unidos en desinvertir en empresas penitenciarias privadas, después de que los estudiantes lo exigieran. Ese mismo año, las protestas de la Universidad de Georgetown hicieron que la administración accediera a cambiar el nombre de dos edificios que llevaban el nombre de presidentes universitarios que vendieron esclavos.

protestas missouri

Estudiantes animan mientras escuchan hablar a miembros del grupo de protesta de estudiantes negros Concerned Student 1950, tras el anuncio de la dimisión del presidente del Sistema de la Universidad de Missouri, Tim Wolfe, el lunes 9 de noviembre de 2015. Crédito: Jeff Roberson/AP

En otoño de 2015, los estudiantes negros de la Universidad de Missouri en Columbia protestaron contra el racismo y la discriminación que sufrían en el campus.

Según los estudiantes, la dirección de la universidad no había hecho lo suficiente para abordar el tenso clima racial del campus. Su lista de demandas incluía más profesores negros, un plan de estudios que incluyera a todas las razas, más recursos para los centros de justicia social y la destitución del entonces presidente Tim Wolfe.

Sus manifestaciones obtuvieron el apoyo de los jugadores de fútbol negros de la universidad, que se negaron a participar en las actividades hasta que Wolfe fuera destituido. En noviembre de 2015, Wolfe dimitió.

— Clint Alwahab y Harmeet Kaur de CNN contribuyeron con este reportaje.

Brooklyn Tech Support

Leave A Reply

Your email address will not be published.