De esta piedra no está hecha mi Iglesia

33

ABC PARA UNE

Reseña de ‘Entre la fábrica y la sacristía. Catolicismo de base, división eclesial y tensiones políticas en la diócesis de Zaragoza (1946-1979)’, de María José Esteban

Francisco Javier Ramón Solans

La historia de las instituciones heredadas del Antiguo Régimen suele ser escrita en términos de resistencia y reacción. Con frecuencia tendemos a confundir solidez y pervivencia con monolitismo, como si de un antiguo busto en mármol se tratara. Olvidamos que dichas instituciones son seres vivos y que su pervivencia no reside precisamente en su inmovilismo, sino en su capacidad de adaptación y transformación. Entre estas instituciones, el estudio de la Iglesia católica reviste especial complejidad puesto que se trata de una institución que se mueve en diferentes escalas, de lo local y lo global, y alberga en su seno posturas muy diferentes dentro de un liderazgo muy marcado.

La obra ‘Entre la fábrica y la sacristía. Catolicismo de base, división eclesial y tensiones políticas en la diócesis de Zaragoza (1946-1979)’ de María José Esteban tiene la virtud de captar esta pluralidad de posiciones y mostrar una institución viva y en constante cambio y diálogo con la sociedad que la rodea. Primer premio Feliciano Montero a la mejor tesis doctoral de la Asociación Española de Historia Religiosa Contemporánea y accésit del premio Miguel Artola de la Asociación de Historia Contemporánea, ‘Entre la fábrica y la sacristía’ es una magnífica prueba del buen estado de salud que goza el estudio de la historia religiosa en la historiografía española.


María José Esteban

Imagen - María José Esteban

María José Esteban se centra en la experiencia de hombres y mujeres de la diócesis de Zaragoza en dos organizaciones del catolicismo de base como la Juventud Obrera Cristiana y la Hermandad Obrera de Acción Católica. Aunque en apariencia pudiera parecer un estudio de caso, esta impresión queda desmentida desde sus primeras páginas cuando vemos desplegar por parte de la autora un juego de escalas en el que la experiencia zaragozana sólo se puede entender en relación con lo ocurrido en España, Europa y el mundo. ‘Entre la fábrica y la sacristía’ constata la enorme relevancia que para el catolicismo español tuvo el Concilio Vaticano II, pero también otros espacios de reflexión, como la Universidad de Lovaina o las propuestas llegadas desde América Latina. Esto hace que el libro sea fascinante para todas las personas interesadas en la historia del catolicismo en la segunda mitad del siglo XX.

A través de una minuciosa labor de archivo, completada con fuentes orales, hemerográficas y filmográficas, y de la combinación de diversos enfoques metodológicos, la autora reconstruye de manera muy exhaustiva la experiencia de dichas personas y, sobre todo, el aprendizaje de prácticas democráticas. Es precisamente esta combinación de fuentes y enfoques junto con una escritura ágil lo que hace de esta obra una lectura muy agradable.

‘Entre la fábrica y la sacristía’ muestra cómo en el catolicismo de base se desarrollaron prácticas que rompían con la pasividad e invitaban a sus miembros a adoptar una actitud más activa, a reflexionar y afrontar sus problemas. Además, esta labor no la hacían de forma individual sino a través de reuniones y asambleas, siendo esta experiencia colectiva fundamental para la introducción y adopción de prácticas democráticas. Así, en la línea de los trabajos desarrollados por la sociología y las ciencias políticas, este trabajo tiene la virtud de estudiar la ciudadanía como una práctica social que va más allá de la mera conquista o concesión de derechos, centrándose en las condiciones que promueven, limitan o desactivan estos derechos.

Naturalmente, esta es también una historia de conflictos y enfrentamientos. Las posturas más radicales generaron la resistencia abierta de una parte de la jerarquía eclesiástica. Con ello, contribuyeron a delimitar dos espacios dentro del catolicismo español, uno preconciliar y franquista y otros postconciliar en favor de la democracia. Estos enfrentamientos y su proyección en la esfera pública sirvieron, como pone de manifiesto este trabajo, para debilitar la imagen del apoyo monolítico e inquebrantable de la Iglesia católica española a la dictadura de Franco y, a la postre, para deslegitimarla o desacralizarla.

Asimismo, resulta especialmente interesante la descripción de las parroquias como «espacios seguros»para otros movimientos sociales. Los privilegios de los que disfrutaba la Iglesia católica en España dotaron a estos espacios de una jurisdicción especial y posibilitaron la enunciación de discursos y prácticas más radicales en un contexto claramente represor. Por último, la obra muestra cómo habría un trasvase entre esta militancia católica de base y la militancia en movimientos muy importantes para la Transición democrática como el movimiento vecinal, agrupaciones, partidos de izquierdas y otras formas de activismo.

En un momento en el que se derogan leyes de memoria democrática pareciera que el objetivo de estas iniciativas es relativizar el carácter mayoritariamente antidemocrático de las posiciones políticas del clero español en las décadas de 1930 y 1940, en lugar de reivindicar el decisivo papel que desempeñaron unas décadas más tarde en la democratización de la sociedad española. Quizás lecturas como la del excelente trabajo de María José Esteban Zuriaga sirvan para cambiar el paso.

Imagen - De esta piedra no está hecha mi Iglesia

Ficha

Título: ‘Entre la fábrica y la sacristía. Catolicismo de base, división eclesial y tensiones políticas en la diócesis de Zaragoza (1946-1979)’

Autora: María José Esteban Zuriaga

Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza

Año de edición: 2024

Disponible en Prensas Unizar

Disponible en Unebook


Leave A Reply

Your email address will not be published.