Periodismo e inteligencia artificial: ¿tropezaremos con la misma piedra? / Análisis del Editor Multimedia

53

Sin temor a exagerar, puedo decir que el periodismo y la industria de los medios atraviesan el momento más complejo de su historia, el más retador y angustiante, en medio de una lucha como negocio frente al poderoso duopolio Google/Facebook y a los ataques que desde el poder buscan minar su rol y relevancia.

Vamos a hacer doble clic en el primer punto: el más reciente informe de IAB sobre la inversión publicitaria reveló que la publicidad digital ya es la mayor inversión de los anunciantes: en 2023 fue de un poco más de $ 2,6 billones, una torta de la que el duopolio (Google y Facebook) se lleva más de la mitad, de números que todos sabemos no están completamente reportados.

Es decir, como negocio, el periodismo la está pasando mal. Un oficio que es costoso tuvo un 2023 complejo y un 2024 que viene peor, en un mercado en el que las ventajas técnicas del duopolio, en llave con las agencias que ponen la inversión de sus clientes (anunciantes) donde mejor les va y les retorna en margen, obvio, les saca una amplia ventaja en una industria que se ve impactada en menos recursos cuando el país entra en nerviosismos y dudas, impactado por lo político y lo económico.

Claro que hay una parte que nos corresponde a los medios: nos demoramos (y seguimos rezagados) en la apropiación de lo digital y la innovación.

Brooklyn Tech Support

Por eso hoy sufrimos al duopolio: los ayudamos a consolidar sus audiencias con nuestro contenido. Facebook el año pasado nos dio una patada cuando ya no nos necesitaron más.

Y lo peor: todo parece indicar que nos aprestamos a tropezar con la misma piedra. Lo que en su momento fue internet y las redes sociales, hoy es la inteligencia artificial, una tecnología nueva e innovadora que supone un tremendo reto para el oficio y las industrias informativas.

Esos algoritmos de inteligencia artificial se están entrenando con nuestros textos, fotos y videos. Están aprendiendo a ‘escribir’, a ‘producir’ contenidos. Es más: hasta veo ‘alianzas’ entre medios y Open AI y otras plataformas, ayudando a unas tecnologías que, como lo demuestra la historia, un día no nos necesitarán más para seguir adelante.

En otros países se han creado coaliciones de medios que por vías legales y técnicas les están impidiendo a Open AI, a Google Gemini y otras inteligencias a que se nutran y entrenen con sus contenidos, su principal tesoro, creación colectiva de sus periodistas, mentes únicas, creatividad de alto valor que producen contenidos prémium, análisis, explicaciones detalladas, por las que pagan sus suscriptores.

¿Vamos a regalar, nuevamente, uno de los mayores activos que tenemos a tecnologías terceras? ¿Entienden los gobiernos y legisladores la gravedad que supone para una nación, la democracia y la estabilidad sociopolítica no contar con una industria de medios sana y estable, y por el contrario, controlada por gigantes digitales de naciones poderosas?

No sé cuál sea el camino correcto. Pelear contra la tecnología y el poder de gigantes digitales es utópico. Pero de las decisiones que las industrias de medios tomen hoy dependerá el futuro inmediato del periodismo. No hay duda.

JOSÉ CARLOS GARCÍA R.

Editor Multimedia

En X: @JoseCarlosTecno

Leave A Reply

Your email address will not be published.