La Universidad Politécnica de Madrid, junto con expertos de Carnegie Mellon University, realizó un estudio que arrojó un resultado bastante alarmante en cuanto a la privacidad para usuarios Android.
El estudio señaló cuáles son las aplicaciones que más información recopilan de sus usuarios, entre las primeras se encuentra TikTok y la app de citas, Tinder. Sin embargo, la lista es larga y cuenta con las ‘apps’ más usadas a nivel mundial.
(Puede leer: WhatsApp: así funciona la nueva opción para buscar mensajes por fecha).
El análisis, que ha empleado técnicas avanzadas de inteligencia artificial y análisis de ciberseguridad, reveló que más del 80 % de las aplicaciones que transfieren datos personales desde el teléfono incumplen con los requisitos de transparencia del RGPD, compartiendo información de usuarios sin su conocimiento.
La investigación, además, señala que estas ‘apps’ comparten los datos con corporaciones de gran tamaño, como Google y Meta.
Las ‘apps’ con mayor información de los usuarios
Debido a esta alarmante cifra, el estudio universitario publicó un listado de las aplicaciones que más información recopilan de las personas.
En cuanto a la lista, la investigación señaló que Facebook es la ‘app’ que más obtiene información de sus usuarios. En segundo lugar se ubica Instagram, en el tercero, Tinder; y en el cuarto, TikTok.
• Facebook.
• Instagram.
• Tinder.
• TikTok.
• Twitter.
• YouTube.
• Google Maps.
• WhatsApp.
• Spotify.
• Netflix
¿Qué información tienen de los usuarios?
La información que recopilan las ‘apps’ depende del tipo de datos que se necesite para usarlas.
Algunas cuentan con información personal, información de contacto, ubicación, finanzas, salud, comunicación o entretenimiento.
(Siga leyendo: Llega al WhatsApp de Android función clave que ya estaba en la versión para el iPhone).
Estas aplicaciones llegan a saber su nombre, dirección de correo electrónico, número de teléfono, fecha de nacimiento, sexo, foto de perfil, lista de contactos, historial de llamadas o último lugar en el que estuvo.
“Los resultados del estudio destacan la urgente necesidad de una mayor supervisión y control de las prácticas de privacidad de las aplicaciones móviles”, indican los investigadores.
Además, los usuarios deben de ser más conscientes de las plataformas que usan en sus dispositivos y la información que entregan.
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
Más noticias
¿Utiliza programas de Adobe piratas? La compañía aseguró medidas contra esta actividad
Aplicaciones: las mejores Apps de recetas de cocina que puede tener en su celular
Max llegó a Colombia: estos con los cambios y diferencias con HBO Max