
El hombro rígido es un síndrome clínico (también conocido como ¨Capsulitis Adhesiva¨ o ¨Frozen Shoulder¨) caracterizado por dolor e importante restricción de los movimientos activos (sin ayuda) y pasivos (con ayuda), principalmente elevación y rotación externa del brazo, secundaria a la inflamación y engrosamiento de la cápsula articular.
Afecta mayormente a pacientes mayores de 40 años, estimándose su prevalencia en 5% de la población en general y en 10% de los pacientes evaluados por cirujanos especialistas en hombro. Es más común en mujeres en un 70% de los casos y suele ser unilateral, aunque alrededor del 20% a 30% desarrollará esta patología en el hombro contralateral.
Es una condición de causa incierta. Esta se clasifica en:
- Primaria, que es idiopática, se desconoce la causa.
- Secundaria, que es sistémica (Diabetes Mellitus / Tiroides), Dupuytren, Parkinson.
A su vez, las secundarias se dividen en:
- Intrínseca (Manguito Rotador, Biceps, Calcificación).
- Extrínseca (cirugías corazón, senos, tórax).
- Terciaria, postoperatorio de fracturas y postraumáticas en un 10% de los casos.
El hombro rígido se divide por fases:
- Fase dolorosa o inflamatoria
A diferencia de la bursitis y tendinitis, cuyo dolor se asocia a ciertos movimientos del hombro, la capsulitis se produce en cualquier movimiento del hombro. Esta fase dura de 2 a 9 meses.
- Fase de congelamiento o rigidez
Después de meses de agonía, el dolor comienza a disminuir. La rigidez del hombro se vuelve más intensa, lo que dificulta su movilidad. Esta etapa, dura de 4 a 12 meses.
- Fase de recuperación o descongelando
El paciente poco a poco va recuperando el rango de movilidad del hombro hasta desaparecer el dolor totalmente. Esta fase puede durar de 5 a 24 meses.
Los pacientes al presentar dolor dejan de mover el hombro y en ocasiones se autoinmovilizan pensando que de esta manera mejorará el dolor. Sin embargo, producirá un hombro congelado, limitación funcional para realizar cualquier actividad física, laboral y deportiva, dolor nocturno que producirá insomnio e inflamación que llevará al paciente a tener una mala calidad de vida.
Existe tratamiento conservador y quirúrgico. El conservador, conlleva medicamentos, bloqueos y rehabilitación (terapia). Si el paciente logra recuperar un rango de movilidad completo no es necesario tratamiento quirúrgico.
Si el paciente solo recupera 100° de elevación, se realiza tratamiento quirúrgico vía artroscópica que consta en liberación de la cápsula articular del hombro y otras estructuras anatómicas.
Mis recomendaciones son, que inmediatamente el paciente inicie un cuadro clínico de dolor de manera repentina o producido por un trauma acuda al especialista para poder iniciar un tratamiento inmediato.
Autora: Dra. Ximena I. Almánzar
Ortopeda – Traumatóloga
Cirugía Artroscópica – Medicina Deportiva
Pueden contactarme a través de las redes.