Recycled J: “Volver a los orígenes es vital e imprescindible y vale para darse cuenta del porqué de las cosas”

San Jorge es el nuevo disco de Recycled J. El “más importante” de su carrera, tal y como él mismo ha reconocido. La fecha de lanzamiento, el pasado 23 de abril, no ha sido pura coincidencia. El cantante procedente de Carabanchel (Madrid) tenía este proyecto muy estudiado y meditado. Después de cinco años, ha visto la luz. Dolor, amor, leyenda, orígenes y homenaje son varios de los términos que definen este álbum, al que le ha puesto tanto empeño y dedicación.

Son 31 temas, ¿qué le dijeron cuándo presentó un proyecto tan grande?Me dijeron que era una locura, me lo desaconsejaron. Pero al final hemos encontrado la manera de cumplir con lo que teníamos en la cabeza, porque esto es una cosa que no se construye sola. Con los tiempos que corren era una locura sacar un disco tan largo. San Jorge lo contemplo como una era dentro de mi trabajo en el que se incluye Casanova, porque es donde empezó toda esta figura. Es muy difícil definirlo con palabras, pero fue una locura y tratamos de ver el mejor planeamiento para que la gente lo entendiese, lo consumiese y lo supiese digerir.

¿Qué le llevó a apostar por ello?
El trabajo de muchos años. Me era muy complicado resumirlos de otra manera. He querido mostrar distintas de facetas y he ahondado por varios caminos, por ello la primera parte es más personal y la segunda es más experimental. Lo he ido presentando por partes porque me parecía que era la mejor manera de que se fuera entendiendo y la gente lo pudiera digerir un poco mejor.

¿Cómo se consigue esta fusión al haberlo dividido en dos?
Con muchas horas, cariño, dinero, esfuerzo y alma, que es lo más importante. Hay mucho peso, es un disco que tiene muchas capas y depende de la gente cuánto quiera indagar de él y llegar hasta el final. Me apetecía unir mundos y juntarme con gente que era ahora o nunca.

Entrevista Recycled J.
SERGIO GARCÍA CARRASCO

Casanova con la rosa, Preludio con el caballo y San Jorge con el caballero. ¿Se siente identificado con la leyenda?Sí, dentro de mi persona existen esos choques, esos polos opuestos que se atraen y en mi música es algo que he reflejado: hay veces que han salido trabajos más oscuros y conceptuales, y otros más sinceros, sentimentales, una parte más cerca del pop. Guardo una buena relación con San Jorge, tanto que se ha convertido en mi nuevo gemelo (risas). Además, me identifico tanto con el caballo como con el dragón, porque tengo un poco de ambos y en esa convivencia surge el equilibrio.

El título y la simbología del disco invitan a pensar en la religión. En una entrevista dijo que ahora cree más en Dios que antes. ¿A qué se debe?No sé si es porque me voy haciendo más mayor y conforme a esto, más problemas tengo y necesito algo a lo que agarrarme. Pero no, tampoco creo en Dios. Lo que pasa es que antes era más ateo y ahora soy algo más agnóstico. La religión es algo que está presente en toda mi obra, no solo en San Jorge. Precisamente, la primera canción que saqué bajo el nombre de Recycled J se llama Religión, entonces es como qué hay detrás y por qué se rige todo. Me lo tomo así.

Uno de los temas de San Jorge es junto a Soukin y Ramos, compañeros y colegas de sus inicios. ¿Cómo ha sido trabajar con ellos después de tanto tiempo?Ha sido muy guay, surgió todo muy natural y con la misma energía de cuando nos juntábamos de pequeños. Es una canción de la que me siento muy orgulloso; de haber animado a Ramos a que se animase a hacer algo, porque Soukin si sigue en activo, saque más cosas o menos, pero Ramos está totalmente fuera y haber conseguido que vuelva al juego aunque sea por tres minutos está bien.

Ya aseguró que iba a ser un álbum de “vuelta a los orígenes”. ¿Le ayuda a mantener los pies en la tierra saber de dónde viene?
Sí, es vital e imprescindible. Sobre todo en esos momentos en los que estés un poco perdido y te vale para darte cuenta del porqué de las cosas. Cuando estaba haciendo el disco, por un lado, decía ‘se me está yendo de madre’ y por otro lo pensaba y era como ‘joder, esto tiene que ser mi gran obra’. Todo el esfuerzo y lo que hemos pasado han merecido la pena.

“San Jorge’ es un disco que tiene muchas capas y depende de la gente cuánto quiera indagar y llegar hasta el final”

Madrid y Carabanchel está muy presentes en las canciones. ¿Qué tiene la ciudad para que enganche tanto?Yo porque soy de aquí, si hubiera sido de Guadalajara, la defendería a capa y espada. Para mí Madrid es mi casa, donde me he criado, se han criado mis padres, mis abuelos hicieron vida, he ido al colegio… tiene mucho contexto y está dentro de mí.

De todas las colaboraciones que hay, sorprende la de Abraham Mateo. ¿Cómo se dio?
A mí siempre me gusta hacer estas mezclas. Este que era un trabajo de colaborar con artistas y llevarles al terreno de San Jorge. Abraham tenía que estar ahí. En un principio pretendía más hacer con él un rnb, pero acabamos haciendo un sonido más electrónico. Es un artista al que admiro, me parece un tío supercompleto, que ha abierto muchísimo las puertas hace años a todo ese sonido; es digno de reconocérselo.

En San Jorge homenajea a su padre y abuelas. ¿Fue un proceso difícil o más bien sanador escribir sobre ellos?Fue sanador. Si no hubiese tenido que hacer un disco así lo hubiese pasado peor. Me sirvió para refugiarme en el trabajo. En el momento en el que van pasando ese tipo de cosas, te marcan y te duelen, pero para mí la música siempre ha sido una vía de escape desde que era un chaval. La introducción de la disco fue lo último que hice y coincidió con la muerte de mi padre. Es una manera de rendirle homenaje a personas que han trabajado tanto por darnos todo, por lo que no voy a ser yo ahora el que flojee a la mínima de cambio.

En la canción Storytellem dice: “Nunca he sido un icono ni quiero serlo”, pero es un referente para muchos. ¿Le llega a abrumar?
No como tal, pero podría. No me gusta ser ejemplo de nada, ya sea en lo personal o en lo profesional. Nunca llevo esas cosas por bandera porque antes de que lo hiciese yo, lo hicieron otros. Si es verdad que una cosa de lo que estoy muy orgulloso con mi público es que, aparte de que les guste mi música, conectan conmigo y se crea una energía muy guay en la que parece que de verdad me conocen. Eso hace que también se conozcan más ellos y ellas y todo lo que pueda ayudar en esa función sanadora me parece lo más. Pero tampoco me gusta que me idealicen y que me tengan en estándares altos porque soy una persona más como cualquiera.

“No me gusta que me idealicen porque soy una persona más como cualquiera”

En este tema también habla de que sus canciones ahora salen en a radio. ¿Cómo es para un artista de género urbano que se le dé este reconocimiento?
Me hace mucha ilusión y es un orgullo. Si no hubiera hecho el sonido que hice con City Pop, Superpoderes o más reciente, 150 canciones, con la que hemos ganado un par de premios, no sonaría ahí. Creo que el género urbano está en un momento muy rico, cada vez hay más artistas y la escena es más grande.

Entrevista Recycled J.
SERGIO GARCÍA CARRASCO

Precisamente, la canción Skr Skr con Mvrk se ha viralizado en redes, al igual que pasó con Sudores Fríos. ¿Qué importancia le da a estas dentro de su trabajo?
Es bueno. Al final, si una canción del disco se tenía que viralizar era esa. Con Sudores Fríos, es en lo que menos pensábamos, pero tiene su sentido que pasara, ya que en 2021 el sonido de este tema era algo que la gente no esperaba de Hijos De La Ruina. La cuestión con Skr Skr es que es una canción de escuchar y conectar con ella. La parte de Mvrk es brillante, está muy guay y a nivel sonido entra. Creo que cuando estás escuchando un disco como San Jorge, que tiene muchas capas, llega una canción más fácil en el sentido del consumo y está bien. Y ya si gracias a ella se enseñan otras, fantástico.

La inteligencia artificial está cada vez ganando más terreno y usted es un artista que cuida mucho la estética a la hora de crear. ¿Siente que llega a ser una amenaza para la parte más humana del arte?
Es una herramienta que utilizo y de la que me aprovecho. La hemos usado para vídeos o audios a los que el ser humano no podía llegar de la misma manera. Pero bueno, sí que puede haber una parte con la que se desvirtúe el arte. Las obras que tienen detrás a un ser humano y de repente con tres litros de agua y un pront tienes el cuadro hecho, la verdad es que lo puede manchar un poco. Pero es el camino que hemos elegido y poca vuelta atrás hay ahí.

“El género urbano está en un momento muy rico, cada vez hay más artistas y la escena es más grande”

San Jorge lo ha estado presentando en salas, pero también es un artista que actúa en festivales y grandes escenarios. ¿Con qué se queda?Todos tienen su parte positiva. El baño de masas que te das en un festival con toda esa marea de gente tiene una parte muy guay, es un buen escenario para abrirte al público. Sin embargo, creo que la sensación del artista con los fans en una sala, esa energía que se crea y que la gente conecte contigo y va a verte solo a ti, es una experiencia diferente. Ambas tienen cosas buenas, si me quedo con algo es con mis propias fechas.

El 9 de mayo cierra la gira en el Movistar Arena. ¿Qué puede adelantar?
Va a ser el concierto más grande que haya hecho hasta el momento. Tenemos volcadas todas nuestras fuerzas, con un montón de colaboradores, con un setlist distinto al que hemos estado haciendo en las salas… es la fecha de las fechas dentro del proyecto. Si ya en Vistalegre pusimos toda la carne que teníamos en el asador, pues aquí, más carne y más asador.

En la canción Sincero apunta que se va a “retirar”, pero que aún no ha encontrado sucesor para dejarle el testigo. ¿Qué pasará?
Me gusta que leas la frase entera porque muchas veces me preguntan solo por lo primero y hay que entenderlo en el total. Si lo hubiese encontrado, lo hubiese hecho, pero como no, pues dejaremos ahí la duda.

Comments (0)
Add Comment