La justicia europea acaba con el último ‘refugio’ de las ‘visas doradas’ para millonarios en la UE

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha sentenciado este martes que el sistema de ‘pasaportes dorados’ o ‘visas doradas’ —por las que Malta ofrece la nacionalidad a personas de países terceros a cambio de un pago de 750.000 euros o inversiones inmobiliarias superiores a 700.000 euros— es contrario al derecho de la Unión. Europa da, así, un varapalo definitivo a este sistema con el que ciudadanos de países terceros obtenían la ciudadanía de un Estado miembro y, por lo tanto, la europea.

El esquema también se aplicaba para personas que pagaran una renta de alquiler superior a los 16.000 euros durante cinco años. “Si bien es cierto que la determinación de los requisitos para la concesión y la pérdida de la nacionalidad es competencia de cada Estado miembro, esta competencia debe ejercerse respetando el Derecho de la Unión”, recuerda el alto tribunal de Luxemburgo.

Malta suprimió el programa para nacionales de Rusia y Bielorrusia en 2022 tras la invasión de Ucrania, pero lo mantuvo en pie para el resto de nacionalidades a pesar de las repetidas advertencias de la Comisión Europea. De hecho, había otros Estados miembros de la Unión que tenían programas iguales al maltés, como Chipre o Bulgaria, que finalmente los eliminaron por la presión del Ejecutivo comunitario en 2020 y 2022, respectivamente. Estos sistemas han sido útiles especialmente para ciertos oligarcas rusos en estos últimos años. Algunos de los afectados por las sanciones europeas contra Moscú por la invasión de Ucrania han podido evitar la prohibición de viajes gracias a haber obtenido la nacionalidad de uno de estos Estados miembros. Es el caso por ejemplo de Albert Avdolyan, que obtuvo el pasaporte maltés en 2015.

España no ofrecía la nacionalidad, aunque sí la residencia, a cambio de compras de viviendas de más de medio millón de euros, inversiones de dos millones en deuda pública, un millón de euros en acciones en empresas españolas o en fondos constituidos en España. Sin embargo, el Gobierno español también cortó este programa en abril de 2024, como parte de su agenda en el ámbito de la vivienda. En el caso español, la mayoría de los que se beneficiaban del esquema eran rusos y chinos. Hay otros países europeos que tienen esquemas similares al español, no centrados en la nacionalidad sino en la residencia, como son Portugal o Países Bajos, aunque ambos Estados miembros han hecho más exigentes los requisitos.

“El vínculo de nacionalidad con un Estado miembro reside en la relación especial de solidaridad, de lealtad y de reciprocidad de derechos y deberes entre dicho Estado y sus ciudadanos”, señala el alto tribunal de Luxemburgo, que considera que “cuando un Estado miembro concede la nacionalidad – y, por tanto, automáticamente la ciudadanía de la Unión – como contrapartida directa de inversiones o de pagos predeterminados mediante un procedimiento transaccional, vulnera manifiestamente estos principios”. La Comisión Europea ha celebrado la decisión a través de uno de sus portavoces, que ha recordado que “la ciudadanía europea no está en venta“.+¡

La sentencia llega justo cuando Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha abierto la posibilidad de “visados de oro” para inversores extranjeros en suelo americano. “Por cinco millones de dólares esto puede ser vuestro”, aseguró el presidente el 3 de abril, enseñando a la prensa una tarjeta dorada con su cara. “Creo que se van a vender de locos. Es una ganga”, aseguró a finales de febrero. En la Unión Europea, las conocidas como “visas de oro” se han visto no únicamente como un problema legal, como señala ahora el TJUE, sino también como un problema de seguridad y de blanqueo de capitales.

“Como siempre, el Gobierno de Malta respeta las decisiones de los tribunales, mientras que en este momento se están estudiando en detalle las implicaciones jurídicas de esta sentencia, de modo que el marco normativo sobre ciudadanía pueda entonces adecuarse a los principios esbozados en la sentencia”, ha señalado el Ejecutivo maltés en un comunicado en el que subraya que “se enorgullece de la riqueza generada a través de este marco en los últimos años, que permitió la creación de un fondo nacional de inversión y ahorro para hacer frente a las necesidades de las generaciones presentes y futuras”.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha sentenciado este martes que el sistema de ‘pasaportes dorados’ o ‘visas doradas’ —por las que Malta ofrece la nacionalidad a personas de países terceros a cambio de un pago de 750.000 euros o inversiones inmobiliarias superiores a 700.000 euros— es contrario al derecho de la Unión. Europa da, así, un varapalo definitivo a este sistema con el que ciudadanos de países terceros obtenían la ciudadanía de un Estado miembro y, por lo tanto, la europea.

Comments (0)
Add Comment