Nueva ley de datos en Colombia: ¿qué significa y cómo nos beneficia?

Para que la tecnología funcione necesita de tres cosas: conectividad, potencia de cómputo y datos. Estos últimos, la información, son la columna vertebral de toda aplicación, solución, herramienta. Sin datos, estructurados y organizados, no funciona ninguna plataforma.

La información, de personas, usuarios, clima, economía, histórica de una comunidad, de salud, tránsito, enfermedades, en fin, es la base con la cual se pueden crear aplicaciones, tomar decisiones y pronosticar soluciones que mejoren la calidad de vida.

A partir de este tema es que el Ministerio de las TIC ha presentado un nuevo proyecto de ley de datos ante la Cámara de Representantes con el objetivo de impulsar el uso de la información en la toma de decisiones de política pública y en la producción de inteligencia artificial (IA). Según el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, esta ley ayudará a que Colombia se convierta en un líder en transformación digital y en el desarrollo de IA.

(Lea también: Convocatoria gratuita con 20.000 cupos para cursos de inteligencia artificial y programación: así puede aplicar)

“Si queremos que Colombia se vuelva un país productor de tecnología, necesitamos datos. Por eso este proyecto promulga las metodologías para que las entidades estatales sepan cómo producir unos datos relevantes, con privacidad, para la interoperabilidad y la toma de decisiones de política pública y para poder construir inteligencia artificial”, explicó a EL TIEMPO Lizcano.

La ley determina, entre sus principios, en primer lugar, la calidad de los datos, su exactitud, relevancia, accesibilidad, coherencia, comparabilidad, precisión y transparencia.

“Toda la creación de startups de base tecnológica, de aplicaciones, de empresas digitales o de inteligencia artificial se beneficiarán enormemente, como pasa en Estados Unidos o Europa”, explicó el ministro Lizcano.

El objetivo es que las empresas aprendan a generar sus datos bajo los parámetros y principios que ordena la ley presentada y que cumplan, además, con estrictos procesos de seguridad y privacidad.

Datos seguros

Según otro de los principios de la ley es el tema de la seguridad y privacidad de los datos.

“Para garantizar la seguridad y protección de los datos personales y la infraestructura tecnológica se deben implementar controles efectivos que incluyan la identificación y evaluación de riesgos, la gestión de incidentes, y la realización de pruebas y evaluaciones periódicas de seguridad”, contiene la ley.

“A los congresistas les explicamos que esta ley no toca el habeas data, no se tocan nombres ni apellidos, se trata de datos anónimos sin riesgo para la privacidad de los colombianos. Al contrario, se va a profundizar en la privacidad, para consolidar a Colombia como líder en el manejo y clasificación de datos para crear una sociedad digital”, señaló el ministro.

La ley traerá varios beneficios para el país, como el uso, intercambio y reutilización de datos entre diferentes actores del ecosistema de datos, la reducción de la necesidad de que los ciudadanos aporten sus datos repetidamente en sus interacciones con las autoridades. También permitirá priorizar proyectos basados en datos y analizar información para implementar proyectos estratégicos.

Una vez aprobada esta ley, se aplicará a las entidades de la administración pública, entes judiciales y a los particulares que cumplan funciones administrativas y manejen recursos del Estado. Aunque la ley no afecta directamente al sector privado, se espera que este entienda el espíritu de la ley y se involucre con desarrollos, nuevas apps y alianzas público-privadas con entidades.

¿Cómo nos beneficia ley de datos abiertos y anónimos?

Intercambio y reutilización de datos: facilitará el uso de datos entre diferentes entidades y empresas privadas.

Reducción de trámites: los ciudadanos no tendrán que aportar repetidamente sus datos en interacciones con las entidades.

Mejora en la toma de decisiones: datos precisos y accesibles permitirán mejores decisiones de política pública.

Priorización de proyectos: los datos ayudarán a identificar proyectos que tengan un mayor impacto social y económico.

Análisis estratégico: para implementar proyectos estratégicos con apoyo de IA y ciencia de datos.

JOSÉ CARLOS GARCÍA R.
Editor Multimedia
@JoseCarlosTecno en IG, X, FB y Tiktok

Comments (0)
Add Comment