Ve división del PLD como una posible explicación a alta abstención electoral

Santo Domingo.- La analista política Rosario Espinal dijo que la abstención electoral se ha convertido en un tema para reflexionar desde el año 2020, en donde se mencionó la pandemia por COVID-19 como una posible explicación. Sin embargo, este 2024 se demostró que hay algo más, citando la división del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) como una posible explicación.

La también socióloga enumeró una serie de hipótesis que podrían explicar la resistencia ciudadana a ejercer su derecho al voto, poniendo en primer lugar que la división del PLD ha desmotivado a los simpatizantes del partido, quienes pasan por un dilema a la hora de decidir si decantarse por esta organización o por la Fuerza del Pueblo (FP), liderado por el ex presidente Leonel Fernández.

La analista política Rosario Espinal durante el almuerzo del Grupo Corripio./ Foto: Manolito Jiménez.

Asimismo, dijo es posible que el Partido Revolucionario Moderno (PRM) hasta el momento no haya logrado expandir su base de apoyo, ya que si tuviera un porcentaje mayor de votos, tomando en cuenta la cantidad de personas inscritas en el padrón, la abstención bajara.

También te podría interesar: Dice lucha de poder entre Fuerza del Pueblo y PLD aún no ha terminado

“Cuando uno calcula el porcentaje de votos que el presidente Luis Abinader ha recibido en relación al padrón electoral (28% en el 2020) y (30% en el 2024), notamos que se queda corto en relación con los niveles que obtuvieron Hipólito Mejía, Leonel Fernández, Danilo Medina. Ellos ganaron elecciones con un porcentaje mayor en relación al total del padrón”, explicó.

Rosario citó el descredito de los políticos como una tercera hipótesis a este fenómeno. “Lo que hay actualmente en la sociedad es un debate, de cuan corruptos son y de cuáles son los corruptos; discurso alimentado por los mismos políticos quienes constantemente están con los dimes y diretes”.

Sostuvo que la población que observa esos espectáculos de acusaciones de corrupción va concluyendo que los políticos son todos unos corruptos, generándose así un discurso anti políticos en la sociedad.

Se recuerda que la abstención en las elecciones presidenciales del 19 de mayo fue de un 46%, según los resultados emitidos por la Junta Central Electoral (JCE), un porcentaje de votación muy parecido al proceso municipal de febrero que fue de  47.82%.

Voto en el exterior

Rosario no dejó de mencionar la abstención que se registró en el exterior, en donde ascendió a un 82%, catalogándola como “sumamente alta” y como un dato para tomar en cuenta por el gobierno dominicano.

Comments (0)
Add Comment