Los pilares y claves del proyecto para la creación de la Agencia de Seguridad Digital

A inicios de año la ciberseguridad del país, de sus empresas y el cuidado de la misma llamó la atención de Colombia, pues en el  entonces proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo, en el artículo 307 y 308  se hablaba de la importancia de tener una agencia especializada en temas de seguridad digital para fortalecer las capacidades de respuesta ante posibles incidentes. El plan se aprobó sin este, pero además la discusión en medio generó polémicas sobre esa agencia. 

Ahora el ministerio de las TIC, que venía aclarando el debate, lanzó una propuesta de proyecto de ley, que tiene  cuatro pilares para lograr que Colombia cuente con ese blindaje en ciberseguridad 

La principal polémica que desató el proyecto fue que de acuerdo con el exfiscal, Néstor Humberto Martínez, la Agencia de Ciberseguridad planteada por Gustavo Petro podría tener acceso a los mensajes de WhatsApp de los colombianos, además, de acuerdo con el artículo 125 del Plan Nacional, la  Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC, podría requerir toda clase de informaciones ‘amplias y veraces’, a los proveedores de redes y servicios de comunicaciones  a los que ofrezcan servicios a través de internet, de video bajo demanda, de intercambio de videos generados por usuarios provistos a través de plataformas y servicios de intercambio interpersonal, directo o interactivo de voz, video o mensajería en línea.

Luego desde el Gobierno, la entonces ministra de las TIC,  Sandra Urrutia defendió la iniciativa argumentando que “el Gobierno Nacional busca garantizar la adecuada y oportuna gestión de las amenazas digitales, tenemos la necesidad de alfabetizar y de generar mecanismos que prevengan estos ciberataques porque si nuestros ciudadanos y los pequeños empresarios”, señaló

En ese sentido ahora el ministro Lizcano, aclaró que el proyecto de la agencia no  está relacionado al monitoreo a redes sociales ni a medios de comunicación como argumentaban en la discusión del Plan Nacional de Desarrollo. “La Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales solo busca identificar y prevenir los ataques”, apuntó.

Mauricio Lizcano en Villamaría, Caldas

Foto:

Cortesía

Cuatro pilares y novedades

El ministro Lizcano señaló que la agencia será una entidad adscrita a la Presidencia de la República, y garantizará en todo momento los derechos al habeas Data, la intimidad y la privacidad.

Solamente el año pasado Colombia recibió cerca de 20.000 millones de intentos de ciberataques. Las modalidades más comunes de delitos cibernéticos fueron suplantación de identidad, estafa de pagos en línea y código o software malicioso.

“El país no cuenta con un marco regulatorio que establezca las condiciones básicas para el desarrollo del sector espacial perdiendo la oportunidad de desarrollar capacidades propias que contribuyan a la autonomía tecnológica que propenda por incrementar la productividad del país, así como resolver aspectos como, gestión de riesgos, acción climática, deforestación y comunicaciones en zonas apartadas, a eso nos ayudará esta entidad “ dijo el ministro

A su turno el consejero de Transformación Digital, Saúl Kattan explicó que es que esta manera que el país puede resolver propios desafíos, crecer económica y socialmente, y garantizarles los derechos a los ciudadanos.

La Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales será un organismo de carácter técnico, especializado, que tendrá como objeto planificar, articular y gestionar los riesgos de seguridad digital en Colombia, con el objetivo de prevenir amenazas internas o externas contra el ecosistema.

También trabajará por fortalecer la confianza y seguridad de todas las partes interesadas en el ámbito digital, y establecer la gobernanza e institucionalidad de una política Espacial.

En el proyecto radicado se definió que, para garantizar los derechos de hábeas data, intimidad y privacidad; la entidad no tendrá competencias de Policía judicial, será descentralizada, del orden nacional de naturaleza especial y con régimen jurídico. Esto último quiere decir que los actos emitidos serán de derecho público.

Proyecto ciberseguridad

Foto:

Cortesía

Además del proyecto, la cartera  tiene en segundo lugar fortalecer el Equipo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia (Colcert), para responder ante incidentes de ciberseguridad nacional de los sectores público y privados.

En tercer lugar está la creación del centro de ciberseguridad en Caldas a donde se destinarán  10.000 millones de pesos, además del  Centro de Innovación Bios, para  la investigación, en biotecnología y ciencia de datos.

El cuarto pilar está  en la capacitación y entrenamiento de especialidades en ciberseguridad en el país, a través de diferentes instituciones, como el Sena y varias  empresas del sector. 

Más noticias 

Comments (0)
Add Comment