
ABC Cultural conversa en profundidad con Gustavo Dudamel, uno de los directores de orquesta más destacados en la actualidad. Le visitamos en sus ensayos con la Filarrmónica de Londres en el Auditorio Nacional de Madrid. El maestro venezolano, entre otros muy interesantes asuntos, nos … habla de sus orígenes, los límites de la música, la irrupción en Coachella y el ‘Fidelio’ de Beethoven hecho por jóvenes sordos. Y reflexiona: «Si un país funcionara como una orquesta las cosas nos irían mejor».
Por otro lado, los críticos del suplemento exploran algunos de los títulos más relevantes, de reciente publicación. Entre otros, en Narrativa, ‘El jardinero y la muerte’ (Impedimenta). El escritor búlgaro Gueorgui Gospodinov nos ofrece una bella elegía a su padre a la altura de la que Mallarmé le dedicó a su hijo; ‘Luna Park’ (Páginas de Espuma). El regreso de Marina Perezagua al género del cuento, que marcó sus inicios; ‘Tres días de junio’ (Lumen), de Anne Tyler. La norteamericana repasa alegrías y sinsabores del amor y la familia desde un original enfoque; ‘El espía’ (Planeta). Jorge Díaz, miembro del colectivo Carmen Mola, publica en solitario un ‘thriller’ histórico, donde no se olvida de la sangre a borbotones; ‘La piedra blanda’ (Random House). El cineasta y escritor Rodrigo Cortés y el ilustrador Tomás Hijo unen sus fuerzas en esta gran novela gráfica.
También, ‘Las fuerzas contrarias’ (Destino). Lorenzo Silva vuelve con una nueva entrega de su celebrada serie policiaca, a punto de cumplir treinta años desde su aparición. Ambientada la novela en la pandemia y con un acento más melancólico; ‘József. El húngaro’ (La Esfera de los Libros). Luis Enríquez, ejecutivo de medios, debuta en la narración con una historia de tipos duros; ‘En el valle’ (Random House), de Paolo Cognetti. El autor de ‘Ocho montañas’ vincula su literatura a la épica norteamericana de la violencia.
En Ensayo, ‘Salir al mundo’ (Marcial Pons), de Pedro Calvo-Sotelo Ibáñez Martín. Prodigiosa síntesis de cartilla profesional y manual pedagógico de la labor de la diplomacia; ‘Íntima Atlántida. Vida de Rosa Chacel’ (Taurus). La experta en biografías Anna Caballé reconstruye por lo menudo la trayectoria personal y profesional de la autora de ‘Barrio de maravillas’.
De Iván Zulueta, el cineasta maldito por antonomasia, se rescata el hasta ahora desconocido ‘Diario de Nueva York’ (Pepitas de calabaza). Una obra imprescindible para acercarnos al autor de la película de culto ‘Arrebato’, y pulverizar tópicos e inexactitudes sobre su figura.
La sección de Arte abre sus páginas con la primera muestra en cien años en la Península, además antológica, dedica a Néstor, el gran creador modernista, visionario y poliédrico. La cita ineludible en el Museo Reina Sofía de Madrid hasta el 8 de septiembre. Asimismo, entre otras exposiciones, damos cuenta de ‘Un feliz desorden del tiempo’, que protagoniza Rafael Trapiello y su poética materialidad fotográfica; ‘Un tiempo para mirar (1970-2020)’. Avanzadilla de PhotoEspaña 25´ con esta antólogica en la madrileña Sala Canal de Isabel II sobre Marisa Flórez, fotoperiodista excepcional, y de ‘What We Think…’. Es Baluard y Casal Solleric ceden sus superficies para transformarse en parte de la pintura expandida del creador alemán Markus Linnenbrink.
En Pantallas, realizamos ‘Una breve batida tras la escena cumbre’, a la búsqueda, en gratificante deporte que le animamos a practicar, del momento clave de una película, ese que contiene su alma.
Las firmas de Álvaro Enrigue; Jesús García Calero; la escritora y académica Clara Sánchez; Carlos Aganzo; Jorge Freire; Javier Villuendas; Javier Díaz-Guardiola y Rebeca Argudo, junto a una nueva entrega de la serie ‘Pues dices tú’, de Rodrigo Cortés, enriquecen un número para disfrutar al máximo.