Un escaneo 3D del naufragio del Titanic revela sacrificios heroicos durante los momentos finales del barco

8

En 2022, la empresa de mapeo submarino Magellan desplegó dos vehículos operados remotamente a 3.800 metros (12.500 pies) de profundidad en el Océano Atlántico para capturar unas 715.000 fotos del Titanic. Como informó anteriormente Gizmodo, los expertos compilaron las imágenes en un gemelo digital altamente preciso del naufragio, el cual sigue revelando detalles conmovedores de la tragedia que cobró la vida de más de 1.500 personas hace ya más de 110 años.

Los esfuerzos de Magellan se detallan en un próximo documental de National Geographic titulado Titanic: La Resurrección Digital. Fascinantemente, han salido a la luz algunas características hasta ahora desconocidas, incluida nueva evidencia de que un heroico equipo de ingenieros se sacrificó para mantener las luces del barco encendidas el mayor tiempo posible, según informó la BBC.

“Titanic es el último testigo ocular sobreviviente del desastre, y todavía tiene historias que contar”, dijo a la BBC el analista del Titanic, Parks Stephenson.

Según National Geographic, el gemelo digital del Titanic representa uno de los escaneos 3D submarinos más grandes jamás realizados. Consiste en 16 terabytes de datos, equivalentes a aproximadamente seis millones de ebooks. Los dos vehículos que tomaron las fotos y millones de mediciones láser se llaman Romeo y Julieta (una oportunidad perdida para llamarlos Rose y Jack). El modelo es tan preciso que los investigadores pueden explorar su proyección a tamaño real como si caminaran junto al naufragio verdadero sobre el lecho marino.

Brooklyn Tech Support

Descubrimientos que cambian la narrativa del hundimiento

En una de las salas de calderas del gemelo digital, los expertos identificaron detalles no documentados previamente: calderas cóncavas, lo que indica que todavía estaban en funcionamiento justo antes de que el barco quedara completamente sumergido, según la BBC. Una válvula abierta observada en la cubierta de popa refuerza esta teoría, sugiriendo que el vapor seguía alimentando los sistemas eléctricos del barco hasta los últimos momentos, lo que concuerda con los testimonios de los sobrevivientes que afirmaban que las luces seguían encendidas mientras el barco se hundía.

Eso significa que un equipo de ingenieros continuó operando los hornos para mantener las luces encendidas el mayor tiempo posible. El Titanic chocó contra el iceberg en plena noche, por lo que sin luz, la tripulación habría tenido que lanzar los botes salvavidas en total oscuridad. Todos los ingenieros perecieron, sacrificando sus vidas para asegurar la supervivencia de otros.

El modelo 3D también resalta otras características devastadoras, como un ojo de buey aplastado que probablemente fue dañado por el iceberg, lo que también confirma los relatos de sobrevivientes sobre hielo entrando a algunas cabinas. Estos detalles habrían sido más difíciles de observar en persona desde un sumergible, donde “solo puedes ver lo que tienes justo enfrente”, explicó Stephenson, quien ha descendido previamente al naufragio, a National Geographic. “Es como estar en una habitación oscura con una linterna que no es muy potente”.

Sin embargo, tomará bastante tiempo para que los especialistas analicen a fondo el modelo digital. Mientras tanto, los expertos crearon una simulación por computadora para estudiar mejor la colisión fatal con el iceberg, y descubrieron algo trágico: el barco estuvo a un suspiro de sobrevivir, según informó The Times. De acuerdo con la simulación, la colisión duró poco más de seis segundos. El Titanic fue diseñado para mantenerse a flote incluso con cuatro compartimentos inundados, pero la larga y delgada franja de daño perforó seis, y algunas de las grietas fatales no eran más grandes que dos hojas de papel A4. Según la BBC, la franja de la grieta no es visible en el modelo 3D porque, en el naufragio real, está ahora enterrada bajo sedimento oceánico.

En última instancia, el gemelo digital del Titanic y la simulación por computadora ejemplifican cómo la tecnología puede ayudar a los investigadores a explorar lugares de interés sin poner en riesgo vidas humanas ni causar más daños a entornos frágiles.

Este artículo ha sido traducido de Gizmodo US por Lucas Handley. Aquí podrás encontrar la versión original.

Leave A Reply

Your email address will not be published.