Durante años importó la cantidad. Los miles de visitantes cada fin de semana. Los euros facturados. Los libros vendidos. Y estuvo bien. Lo está, de hecho. Pero no es suficiente. La actual directora de la Feria del Libro, Eva Orúe, ha logrado hacer comprender a libreros, editoriales, autores y lectores que tanto o aún más que el número de casetas, es la programación lo que importa en un evento de este tipo.
Una feria de libro no es una reunión de tenderos, sino un espacio abierto. Un lugar de conversación y pensamiento alrededor de esa industria que tiene en España uno de sus motores principales. Sólo ha dejado de celebrarse en dos ocasiones: durante la Guerra Civil y la pandemia, que impuso una modalidad extraña celebrada en septiembre y en medio de medidas muy restrictivas.
Eva Orúe fue la primera mujer en dirigir la Feria del Libro de Madrid y, a juzgar por sus resultados, va camino de convertirse en la mejor de todos cuantos la precedieron en el cargo. Con casi 400 casetas desplegadas en el Paseo de Coches del madrileño Parque del Retiro, más moderna, heterogénea, enjundiosa y divertida, así ha completado la Feria del Libro de Madrid su 83 edición.
Al preguntar por el éxito de su gestión, porque lo ha tenido y de forma incontestable, Orúe contesta sin titubear: «Buscar la manera en que todos los que quieren estar, estén a gusto». Aquellas disputas entre gremios han acabado disolviéndose ente los espacios alternativos. Importan más las editoriales invitadas que la medida de ésta o aquella caseta. Pelearse por unos metros o por el sorteo de la colocación de casetas ha dado paso a algo mucho más significativo: la calidad de la discusión y la conversación literaria.
Si algo tiene la Feria del Libro de Madrid no es sólo la celebración de la lectura sino la posibilidad de encuentro entre dos seres que sin conocerse se deben mucho el uno al otro: autor y lector. Y aunque semejante coincidencia no siempre es poética ni generosa, hay algo profundamente humano y necesario. Es eso lo que en verdad importa.