Literatura gótica femenina para entender las distopías del presente: de Mariana Enríquez a Liliana Colanzi

72

Varias escritoras latinoamericanas capturan la realidad desde el asombro y el unheimlich (lo aterrador). El mercado ha englobado a autoras como Mariana Enríquez, Samantha Schweblin, Mónica Ojeda y Liliana Colanzi bajo el fenómeno del “nuevo gótico latinoamericano”, la “nueva literatura de lo paranormal” y el “realismo macabro”. 

Los universos que alumbran tienen sus particularidades, la prosa límpida de Enríquez se aleja del lirismo de Mónica Ojeda, por ejemplo, pero todas comparten la fascinación por lo oscuro. Con referentes que van desde La amortajada de María Luisa Bombal (1938) a Los recuerdos del porvenir de Elena Garro (1963), estas autoras reinterpretan el gótico y el terror para reflexionar sobre la actualidad y sus distopías, mezclando lo costumbrista, lo fantástico y lo transhumano. Escogemos varias obras de esta corriente publicadas en los últimos dos años. 

‘Ustedes brillan en lo oscuro’, de Liliana Colanzi (Ed. Páginas de Espuma)

'Ustedes brillan en lo oscuro', de la boliviana Liliana Colanzi.
‘Ustedes brillan en lo oscuro’, de la boliviana Liliana Colanzi.
Páginas de Espuma.

Los seis cuentos que conforman este libro galardonado con el VII Premio Ribera del Duero, quizá el premio más importante del relato en castellano, invitan a reflexionar sobre el desastre medioambiental desde lo enigmático. Con la radiación como hilo conductor y con una estructura significativa –el ensamblaje de los relatos no es casual– y mediante una prosa sensorial, Liliana Colanzi (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1981) nos invita a recorrer lo oscuro.

‘Trajiste contigo el viento’, de Natalia García Freire (Ed. La Navaja Suiza)

Brooklyn Tech Support

Natalia García Freire firma 'Trajiste conmigo el viento'.
Natalia García Freire firma ‘Trajiste conmigo el viento’.
La Navaja Suiza

Un tejido de voces teje esta historia localizada en Cocuán, el pueblo andino donde nació Mildred y sobre el que pesan leyendas, desapariciones y escenas de locura. Natalia García Freire (Cuenca, Ecuador, 1991), cuyo debut ya va por su quinta edición, nos dona una segunda novela sinestésica para convocar al asombro.

‘Un lugar soleado para gente sombría’, de Mariana Enríquez (Ed. Anagrama)

La escritora argentina firmó 'Un lugar soleado para gente sombría'.
La escritora argentina firmó ‘Un lugar soleado para gente sombría’.
Anagrama

Durante la pandemia, Mariana Enriquez (Buenos Aires, 1973) se quejó de la insistencia de los medios de comunicación por preguntarle por la relación entre su obra y el momento distópico que vivíamos. Mientras, se dedicó a hacer lo que saben hacer los escritores: expresar verdades a través de la ficción. De ahí nace Un lugar soleado para gente sombría, un compendio de cuentos cortos con ese tono irónico, sobrio pero a la vez lírico suyo tan característico

‘Sacrificios humanos’. de María Fernanda Ampuero (Ed. Páginas de Espuma)

'Sacrificios humanos', de María Fernanda Ampuero.
‘Sacrificios humanos’, de María Fernanda Ampuero.
Páginas de Espuma.

El germen de estas doce historias relacionadas con la violencia de género es el miedo que sintió María Fernanda Ampuero (Guayaquil, Ecuador, 1976) al tener que aceptar la propuesta de un hombre que vivía en una casa apartada en San Cugat para que escribiese su historia. La autora vivía en España indocumentada y sin dinero. La técnica del terror al servicio del compromiso

‘Malasangre’, de Michelle Roche Rodríguez (Ed. Anagrama)

Michelle Roche Rodríguez ha escrito 'Malasangre'.
Michelle Roche Rodríguez ha escrito ‘Malasangre’.
ANAGRAMA

En la década de los años veinte en Venezuela, confluyeron la dictadura de Juan Vicente Gómez y la revolución petrolera. Con ese telón de fondo Michelle Roche Rodríguez (Caracas, 1979) construye una historia sobre una adolescente vampira mediante la que narra el despertar feminista y sexual y critica a una sociedad centrada en el productivismo. Una bildungsroman (novela de aprendizaje) perturbadora, donde lo fantástico convive con lo histórico

‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’, de Mónica Ojeda (Ed. Penguin Random House)

'Chamanes eléctricos en la fiesta del sol', de Mónica Ojeda.
‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’, de Mónica Ojeda.
Penguin Random House.

Varios jóvenes se congregan en un macrofestival en las montañas y se abandonan al rapto dionisíaco de la música, el baile y las drogas. Desde la primera frase, una cita de Nietsche, “el oído es el órgano del miedo”, Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador, 1988) nos enfrenta a nuestros demonios y reza un conjuro de terror contemporáneo.

‘Teoría del tacto’, de Fernanda García Lao (Ed. Candaya)

Fernanda García Lao es la autora de 'Teoría del tacto'.
Fernanda García Lao es la autora de ‘Teoría del tacto’.
Candaya.

En estos 29 relatos, Fernanda García Lao (Mendoza, Argentina, 1966) ofrece un caleidoscopio del deseo y aborda temas como la prostitución, los vientres de alquiler, las redes sociales, la muerte, la vejez. La autora venezolana nos abofetea con su inteligente mirada sobre la realidad y sus absurdos.

Leave A Reply

Your email address will not be published.