Distinción para quince científicos de la Ciudad con el premio Kónex

44

En la Facultad de Derecho de la UBA se entregaron los “Diploma al Mérito” a las personalidades más destacadas de la última década de la Ciencia y Tecnología Argentina (2013-2022), otorgados por la Fundación Kónex. De los 100 premiados, 15 son referentes del campo científico formados o que se desempeñan laboralmente en la Universidad Nacional de La Plata.

Los investigadores locales reconocidos fueron los siguientes: Daniela Hozbor, bioquímica, su campo de investigación es la vacunología, en particular en la formulación de vacunas bacterianas más efectivas en el control de la tos convulsa, una enfermedad hoy considerada reemergente. Marcos Actis, ingeniero aeronáutico, llevó una labor destacada y de gran importancia en el desarrollo y la transferencia de tecnología vinculada a satélites y vehículos lanzadores.

María Teresa Dova, física argentina, investiga en el área de rayos cósmicos de altas energías. Participó de la creación del Observatorio Pierre Auger, donde se desarrolla un experimento diseñado para estudiar rayos cósmicos de altas energías. Fernando Novas, paleontólogo, realizó investigaciones principalmente en el campo de la paleontología de dinosaurios, incluyendo varios hallazgos.

Ricardo Maronna, matemático, su investigación se centra en el desarrollo de métodos estadísticos robustos y su aplicación en diversas áreas. María Eugenia Rodríguez, bioquímica, estudia patógenos persistentes que afectan la salud humana.

Gustavo Romero, físico, investiga el campo de la radioastronomía. Mónica Casella, química, trabaja en la catálisis y sus aplicaciones, en particular a la combustión de hidrocarburos. Sergio Vizcaíno, zoólogo. Investiga en el campo de la sistemática y paleobiología de mamíferos y otros vertebrados.

Brooklyn Tech Support

María Alejandra García, química, investiga sobre el uso de biopolímeros y subproductos agrícolas como ingredientes de alimentos nutricionalmente diferenciados y para el desarrollo de materiales biodegradables.

Luis de Vedia, ingeniero electricista, trabajó en los mecanismos de daño de materiales estructurales y la integridad de componentes estructurales. Noemí Zaritzky, ingeniera química, se destacó especialmente en criopreservación de alimentos y material biológico. Gabriel Mindlin, físico, investiga los mecanismos físicos que subyacen a la producción de cantos por parte de los pájaros.

Alejandro Jorge Arvía, doctor en Química por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 1952. Fue director del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP) durante 32 años. Murió a sus 93 años, en abril de 2021.

Leave A Reply

Your email address will not be published.