Las alertas de las MiPymes y el sector emprendimiento a la reforma laboral

172

La directora del ecosistema de emprendimiento Connect Bogotá, Diana Gaviria, lanzó su alerta sobre la reforma laboral y su efecto en las startups y el desarrollo económico de Colombia.

“La reciente reforma laboral en Colombia ha generado preocupación entre los emprendedores y las pequeñas empresas. Esta incluye disposiciones que, de aprobarse en el Congreso, podrían perjudicar a muchas empresas que buscan consolidarse o luchan por mantenerse a flote en un entorno económico complejo”, explicó.

Según la directiva, en particular preocupan los artículos relacionados con la tercerización, los recargos nocturnos, la estabilidad laboral, la automatización y los ajustes al índice de precios al consumidor (IPC).

(Además: ‘La reforma laboral no da miedo’, dice la ministra de Trabajo).

Foto:

Stock Adobe

“Las nuevas regulaciones propuestas, seguramente de manera bien intencionada, generarían rigideces en el mercado laboral, y dificultarían la capacidad de las empresas emergentes para adaptarse rápidamente a las cambiantes necesidades del mercado”, dijo.

Gaviria enfatizó en que una de las principales preocupaciones para el emprendimiento es la limitación de la tercerización.

“Muchos emprendedores dependen de ser contratados por empresas más grandes para poder desarrollar sus actividades y crecer. El relacionamiento gran empresa-emprendedor es un pilar fundamental para impulsar la innovación, el crecimiento y sofisticación de nuestros emprendedores. Sin embargo, si se establece que los emprendedores deben ofrecer los mismos salarios que pagan a sus empleados las empresas contratantes, se les dificultaría la posibilidad de trabajar con grandes compañías”, agregó.

Por ejemplo, en el caso de la transición energética y la descarbonización, empresas como Ecopetrol necesitarán contar con innovaciones alrededor de hidrógeno verde, energía eléctrica, movilidad sostenible y energías renovables, muchas de las cuales son desarrolladas por emprendedores.

(Puede leer: Así es la reforma laboral de Petro: ¿qué podría cambiar para usted en su trabajo?).

Foto:

iStock

Otra preocupación relevante es el ajuste anual al IPC para los trabajadores que ganan menos de dos salarios mínimos. Aunque esta medida busca proteger a los trabajadores de los efectos de la inflación, puede tener un impacto negativo en los emprendimientos regionales.

“Este se vería especialmente en ciudades con costos de vida más bajos, como Cúcuta, Riohacha o Quibdó, o para todo efecto en la Colombia profunda, ya que aumentar los salarios por encima del IPC podría limitar la capacidad de contratación y retención de empleados por parte de los emprendimientos y pymes en estas regiones.

Adicionalmente, sin ser su intención, “la reforma laboral podría terminar de exacerbar las brechas económicas entre ciudades y el sector rural”, destacó.

(De su interés: Reforma laboral: las críticas a Mafe Carrascal tras abogar por trabajadora del Congreso).

Por último, el aumento en la indemnización por despido también genera preocupación en el sector.

“En un contexto de posible recesión económica a nivel mundial y dificultades para obtener capital, muchos emprendimientos se ven obligados a tomar la difícil decisión de reducir sus operaciones para poder salvar sus empresas. Esto ocurre frecuentemente cuando los emprendedores, ante escenarios complejos e inclusive por los mismos riesgos que frecuentemente asumen para crecer, necesitan poder hacer ajustes rápidos a sus modelos de negocios”, narró Gaviria.

Según la directiva las rigideces propuestas por la reforma laboral dificultarían aún más los procesos inherentes al emprendimiento y estimularía la ubicación de los mismos en otros países – con sus consecuencias sobre el empleo, el crecimiento económico y el recaudo de impuestos en un sector tan dinámico.

Más noticias 

Leave A Reply

Your email address will not be published.