“No podemos volvernos unos extraños”: la UE insta a sus miembros a no aislarse de China

63

Publicado:

Un documento elaborado por el bloque señala que “la rivaldiad sistémica” con Pekín se extiende a “casi todos los ámbitos” e insta a buscar “una cooperación constructiva”.

La Unión Europea (UE) aconseja a sus Estados miembros que eviten caer en el aislamiento respecto a China y continúen dialogando con Pekín, en medio de las constantes tensiones entre el gigante asiático y EE.UU. sobre la cuestión de Taiwán y otras desavenencias en otros ámbitos. Así lo reportó este jueves Politico, que cita un documento interno del Servicio de Acción Exterior de Bruselas. 

Desde el medio señalan que el documento, que será abordado durante una reunión de cancilleres del bloque este viernes en Estocolmo, llega en un momento “crucial” para Bruselas, que aún tiene que elaborar un enfoque común sobre sus relaciones con Pekín. 

En particular, el brazo exterior del bloque llama a las capitales europeas a aprovechar “la ventana de oportunidad” para reducir el riesgo de la creciente influencia china sobre asuntos económicos y de seguridad. No obstante, se señala que los países de la UE deben seguir conversando con el presidente chino, Xi Jinping, para “romper el creciente aislamiento autoinducido” de la jefatura china y promover “los intereses principales” de la unión. 

"Socio, competidor, rival sistémico": Scholz define las relaciones entre la UE y China

“China y Europa no pueden volverse extraños el uno para el otro. De lo contrario, se corre el riesgo de que los malentendidos aumenten y se extiendan a otros ámbitos. La rivalidad sistémica puede aparecer en casi todos los ámbitos. Pero esto no debe disuadir a la UE de mantener abiertos los canales de comunicación y de buscar una cooperación constructiva con China”, reza el texto. 

No obstante, la estrategia trazada contempla la necesidad de impulsar planes para eliminar riesgos y reducir la dependencia de los Veintisiete del gigante asiático. “La eliminación de riesgos puede garantizar la predictibilidad y la transparencia de nuestras relaciones económicas y comerciales, al tiempo que promueve un enfoque seguro y basado en normas”, se enfatiza en el escrito. 

“Inflexible” sobre el status quo en Taiwán

Al mismo tiempo, el documento se presta especial atención al problema de Taiwán, considerada por China como parte de su territorio, y aclara la postura de Bruselas sobre el particular tras las declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, que el mes pasado señaló que Europa debe evitar ser arrastrada a una confrontación entre Washington y Pekín sobre la isla rebelde. 

“La UE es inflexible en cuanto a cualquier cambio unilateral del status quo”, subraya el informe, que advierte contra “el uso de fuerza”, ya que “tendría enormes consecuencias económicas, políticas y de seguridad a nivel global, especialmente teniendo en cuenta el rol primordial de Taiwán como proveedor de los semiconductores más avanzados“. 

En este contexto, Bruselas advierte que las naciones del bloque deben estar preparadas para un posible agravamiento “significativo” de las tensiones, al tiempo que argumenta que tales riesgos plantean la necesidad de “evitar la erosión del status quo en interés de todos”.  

FT: La UE sopesa imponer sanciones a empresas chinas por suministrar equipos técnicos a Rusia

“Postura prorrusa” de China sobre Ucrania

Entre otros temas, el documento resalta que la UE desaprueba el enfoque de China sobre el conflicto en Ucrania y su plan de resolución política. “El ‘documento de posición de 12 puntos sobre la crisis ucraniana’ de China […] confirma su postura firmemente prorrusa”, destacan desde Bruselas, señalando que un “diálogo directo” entre Kiev y Pekín daría al gigante asiático “la mejor oportunidad” para “contribuir a una solución política justa”. 

Asimismo, los miembros del bloque deben persistir en el enfoque de que Pekín debe abstenerse de ayudar a Rusia, también en lo que se refiere a los esfuerzos para eludir las sanciones. 

Finalmente, el borrador augura problemas para el desarrollo chino, al sostener que “es probable” que el gigante asiático “afronte desafíos económicos y políticos a nivel interno” debido a la desaceleración de su economía y cambios demográficos.

Leave A Reply

Your email address will not be published.