
la venta callejera en avance en la Ciudad, según la Felp / el dia
Con números crecientes en los relevamientos de entidades a nivel local y nacional, la venta informal, tanto en su formato callejero como virtual, plantea un escenario sombrío para quienes actúan según lo que establecen las normas a nivel local, provincial y nacional. Así lo indica el diagnóstico que dio a conocer en las últimas horas la Federación Empresaria de La Plata, bajo un título en el que se define el cuadro: “El comercio no soporta más la competencia ilegal”.
En un comunicado oficial que se difundió ayer, la entidad señala que “la Federación Empresaria de La Plata alza su voz una vez más en defensa del comercio legalmente constituido, jaqueado por diferentes prácticas irregulares cada vez más extendidas, toleradas, a la vista de la comunidad y de las autoridades correspondientes”.
Se trata, según se sostiene de “un reclamo histórico de la FELP a lo largo de dos décadas, ante autoridades de diferentes jurisdicciones y signos políticos, siempre con el mismo desafortunado resultado, al margen de las normas y leyes vigentes”.
Junto con los reclamos por la falta de actuación cotidiana que limite esa modalidad informal desde esa y otras entidades se cuestionó también la habilitación de espacios en las plazas de la Ciudad donde se comercializa todo tipo de productos.
“Inseguridad, trabajo irregular, sin controles impositivos, laborales ni bromatológicos (que sí se hacen en el comercio registrado); publicitados abiertamente en redes sociales que parece no ser tenido en cuenta por las autoridades, un Estado muchas veces ausente de fiscalizaciones policiales, municipales y gubernamentales en la capital de la provincia de Buenos Aires”, señaló la Federación.
En esa línea, se sostiene que esta forma de actividad tiene “las calles y los centros comerciales saturados de vendedores ilegales en sus veredas, plazas céntricas cada vez más ocupadas por stands de ventas irregulares de productos nuevos y usados”. La situación, puede verse a diario en vías principales de la actividad comercial de la Ciudad, como la calle 8, calle 12, diagonal 80, la zona de la estación de trenes y la avenida 7, entre otros puntos.
Las irregularidades, según el comunicado de la FELP se extienden más allá de la normativa que regula el comercio minorista en la Ciudad, hasta ingresar en el terreno del delito. “Comerciantes y clientes que denuncian violencia y malos tratos, marcas apócrifas, mercaderías de procedencias desconocidas, constituyen graves amenazas para la convivencia pacífica y el normal desenvolvimiento de las actividades de la comunidad”, denuncia la entidad empresarial.
Finalmente, la FELP insiste en la inacción oficial: “Hacemos llegar nuevamente nuestros reclamos a las autoridades municipales, provinciales y de seguridad correspondientes, con la esperanza de poder sumarnos a las tareas de recuperación del sector, tan severamente afectado como toda la economía en general”.