Verdial, un festival para realzar la riqueza entre los vínculos iberoamericanos y la Generación del 27

38

Málaga se ha convertido en uno de los epicentros culturales de España y de Europa, y una de las razones es su relación especial con América Latina, territorio de acogida de autores de la Generación del 27 como María Zambrano, Manuel Altolaguirre, José Moreno Villa o Esteban Salazar Chapela. Por ello, los escritores Jorge Volpi, de México, y Fernando Iwasaki, de Perú, que conocen las tierras andaluzas, se han lanzado a organizar Verdial, la fiesta de las letras y cultura iberoamericana, un festival literario desde el 10 hasta el 13 de mayo en el que Málaga acogerá a un centenar de creadores entre escritores, periodistas, cineastas, dramaturgos, poetas de ambas orillas del Atlántico para dialogar con ellos sobre la creación literaria, los retos del futuro y la difusión del conocimiento en un contexto marcado por el auge de la inteligencia artificial y la cancelación cultural. El festival está enmarcado en el décimo aniversario de la presencia en España de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La principal finalidad de Verdial es liderar desde la ciudad andaluza la conmemoración del Centenario de la Generación del 27, además de los vínculos creados entre España y América Latina a través de los republicanos malagueños exiliados en México. Durante los tres días, el festival cuenta con la presencia de escritores como el mexicano Jorge Volpi y el peruano Fernando Iwasaki, la periodista y escritora venezolana Karina Sainz, el nicaragüense Sergio Ramírez, la mexicana Brenda Navarro, el escritor y periodista colombiano Héctor Abad, y el periodista Jesús García Calero, entre otros. «Verdial nace con la ilusión de devolverle a España en general y a Málaga en particular toda la riqueza recibida en América Latina y particularmente en México, a través del diálogo, la admiración y la gratitud», han indicado los organizadores.

Las 22 sesiones de diálogo hacen hincapié en la importancia de Málaga para esa generación así como el exilio republicano en México y cada una llevará el nombre de una figura malagueña como Isabel Oyarzábal, Joaquín Álvarez Pastor, Victoria Kent, Rafael Giménez Siles o Bernardo Giner de los Ríos. «El número de creadores latinoamericanos residentes en España ha crecido de manera significativa, por eso la oportunidad de unir esfuerzos para celebrar en Málaga la gran fiesta de la hermandad cultural de España y América abre un sinfín de posibilidades de intercambio y desarrollo cultural para la ciudad y la provincia», han asegurado desde la organización. Al igual que otros festivales literarios mexicanos, los creadores invitados visitarán institutos de secundaria de Málaga y su provincia, y al mismo tiempo se impartirán recitales, talleres de narrativa, teatro, fotografía, poesía y gastronomía, lecturas dramatizadas dirigidos a públicos de todas las edades.


Sergio Ramírez, Karina Sainz y Brenda Navarro son algunos de los escritores que participarán en Verdial


ABC

Durante los tres días, Málaga acogerá todas las actividades en algunos de sus centros culturales más relevantes como La Térmica y La Malagueta, la Biblioteca Vicente Espinel, el Museo de Patrimonio Municipal que serán rebautizados con nombres de personalidades de la Generación del 27. Además, Verdial también saldrá a la provincia a los municipios de Marbella, Nerja, Ronda y Rincón de la Victoria. Algunas de las actividades podrán seguirse en directo por streaming a través de los canales y redes sociales de La Térmica, que será el epicentro de este festival.

Con acento, un encuentro de creadores iberoamericanos

Verdial no es el único festival organizado por estos dos escritores iberoamericanos. En Madrid también se celebrará Con Acento, el segundo encuentro de creadores iberoamericanos que se desarrollará en la Fundación Casa de México en España desde el 16 hasta el 18 de mayo y que reunirá a algunos de los más reputados y talentosos narradores, poetas, dramaturgos, cineastas y músicos de Iberoamérica. El creador iberoamericano al que este año se rinde homenaje es el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, quien participa en el encuentro y quien además presentará la sección Punto de Foco, una retrospectiva de todas sus películas.

Si el objetivo principal durante el primer encuentro consistió en reflexionar sobre el estado de cada una de las principales disciplinas literarias, en esta ocasión sus participantes conversarán en torno a las relaciones entre el arte y la sociedad en un momento de profundos cambios en nuestros paradigmas y de hondos conflictos entre valores enfrentados.

Los asistentes podrán visitar también la exposición Luchadoras: mujeres en la colección del MUAC, que analiza la historia más reciente del arte mexicano a través de una selección de obras de 30 artistas mujeres representadas en las colecciones del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM.

Leave A Reply

Your email address will not be published.