Publicado:
El presidente turco aseguró que su país continuará “sus esfuerzos en coordinación con la ONU para garantizar que se satisfagan las necesidades humanitarias urgentes del pueblo sudanés”.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, aseguró este martes que su país está “listo para albergar conversaciones” por la paz en Sudán si las partes en conflicto toman la decisión de comenzar negociaciones integrales.
En una llamada telefónica con el presidente del Consejo Soberano de Sudán, Abdel Fattah al Burhan, el mandatario turco dijo que su país continuará “sus esfuerzos en coordinación con la ONU para garantizar que se satisfagan las necesidades humanitarias urgentes del pueblo sudanés“, informó la Dirección de Comunicaciones de Turquía en un comunicado.

Erdogan también “expresó su tristeza y preocupación” por el creciente número de víctimas en el conflicto armado que estalló a mediados de abril, al tiempo que resaltó los esfuerzos para evacuar y garantizar la seguridad de los ciudadanos turcos en el país africano.
Las partes en conflicto comenzaron el sábado sus primeras conversaciones cara a cara en la ciudad costera de Yeda, en Arabia Saudita, en un esfuerzo por poner fin a los combates, pero “no ha habido grandes avances”, reconoció el lunes un funcionario saudí a AFP.
- Los intensos enfrentamientos que estallaron el 15 de abril en Jartum, capital de Sudán, y otras ciudades como resultado de una lucha de poder entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) se intensificaron a raíz de una serie de desencuentros relativos a cuestiones de seguridad y a una reforma militar.
- Las tensiones entre el Ejército y las RSF, que habían ido en aumento en los últimos meses, obligaron a retrasar la firma de un acuerdo con los partidos políticos para reactivar la transición democrática del país, que cuenta con el apoyo de la comunidad internacional.
- El derrocamiento en 2019 del Gobierno del presidente Omar al Bashir se halla en el origen del conflicto. Bajo su mandato, la fuerza paramilitar surgió de las antiguas milicias conocidas como yanyauid, que llevaron a cabo una brutal represión en la región de Darfur durante varias décadas de conflicto.
- Los enfrentamientos han causado la muerte de 604 personas y han dejado 5.127 heridos, informó este martes Tarik Jasarevic, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS).